Ir al contenido principal

Cuatro poemas de Gustavo Arroyo

Jeffrey Zamora, para La Nación



Sin piedad

Ahora que muere la tarde
los grillos me recuerdan la dialéctica de los ciclos.
Estoy en la parte trasera de la casa,
en el mismo sitio donde solía fumar
a escondidas de mi madre,
cuando volvía del colegio.
Escucho los grillos desde entonces;
siempre han estado ahí,
al igual que la invisible genética que me conforma.
A esta hora el calor aún molesta
y comienzan a visitarme ciertos deseos
que me cansé de reprimir.
La nostalgia pinta de amarillo
el pedazo de cielo que logro ver desde acá,
acuclillado en esta parte de la casa
que nadie de afuera conoce,
donde ocurrieron tantas cosas
que he decidido olvidar.
Entre grillos, calor y deseos,
esta erección me resulta incómoda.
Ya no fumo, y eso vuelve todo peor.
La tarde me consume de nuevo,
sin piedad.

De Dialéctica de las aspas, p. 8



Prénoms

Fred, sobre la cuerda exterior de la ironía, baila un tango con el hermano de su novio recién difunto. En aquella ciudad se habla francés, aunque se encuentra lejos de Francia; tan lejos, como si un desierto azul se levantara entre ambos territorios. A veces hablo de Fred, cuando en realidad quiero hablar de mí; a veces hablo de otras ciudades porque estoy hundido en esta, más allá de las rodillas. Creo que el único destino es seguir hundiéndome, hasta que la arena me llene la boca, hasta que tenga que comer aceras y vitrinas. Como en la vieja Buenos Aires, no debe cuestionarse el baile entre hombres: hace casi cien años que la intuición muscular atropelló su presunta indecencia. A veces soy Fred, y no quiero serlo. De hecho siempre lo soy, pero nací para esconderme de ese nombre de cuatro letras, y lo disimulo con seudónimos que encuentro en los libros que me sirven de cama. No estoy en Burdeos ni en Toulouse –quedó claro desde el inicio– y yo, aunque Fred, ahora me llamo igual que Klimt y Mahler. Confieso que esta noche no tengo con quien bailar.

De Los amores imaginarios, p. 5



1

Tengo miedo de los amores imaginarios
y más aún de los reales.
Estoy harto de la testosterona aparente
y de los amigos que viven en la casa donde nacieron,
sin ningún respeto por la evolución y la historia.
Me cansé de las lecturas ensayadas
y de la gente que se complace con lo que escribe.
¿Quién dijo que escribir debe llevar a la complacencia,
y no más bien al estrujamiento de las diferentes vidas
que conforman la única que gastamos?
La eterna disyuntiva entre para qué escribir
y por qué no hacerlo.
Escribir para acrecentar el pánico:
he ahí una vena abierta
que juega a acabar las cosas de pronto,
brevemente,
con el apuro de los satélites,
tan superior al de los planetas,
tan inferior al de los electrones.
Acabar las cosas de pronto,
de manera inesperada,
como cuando nos distraemos por un instante
y malogramos la masturbación
que nos entretuvo el cuarto de hora:
un movimiento de más
que echa a perder los trescientos anteriores.
Miedo a ese movimiento,
y al de los ojos que estamos seguros de que nos miran
cuando nos vemos obligados a caminar por la calle.
Miedo a la esquela y al epitafio,
a la posibilidad de que el fruto carnoso
esté infectado en el centro
con el caldo de muchos gusanos,
al aguijón que imprime la abeja
junto a sus entrañas.
Miedo a tener que morir
como única garantía de supervivencia.
Miedo y cansancio,
los dos colores de la bandera de un territorio
que se aproxima a raudales,
en franco desafío
a las coordenadas comunes.
Cansancio de mi olor:
del olor de mis ingles
que, con ayuda de mis manos,
se me ha hecho vicio explorar
en lugares públicos;
del olor de mis manos,
que cuando no huelen a mis ingles
huelen a desinfectante o alcohol;
del olor de mi camiseta,
con el que siempre me encuentro
en la parte más sorda de las madrugadas.
Ante todo y por todo,
miedo de mí,
cansancio de mí.

De Los amores imaginarios, pp. 33-35



9

Los amores imaginarios
fueron un último recurso
para guardar las apariencias.
Eso de andar con los ojos clavados en el piso
me llegó de antigua data,
del tiempo en que usaba unos pantalones
que no me cubrían del todo los muslos.
De ese tiempo guardo pocas fotografías
y las que conservo
se adhirieron entre sí.
Las tablas verdes de mi cuarto,
los adornos de navidad
hechos por ella,
que aún es la misma
aunque se peine distinto
y disimule las consecuencias de la parálisis;
la puerta de dos hojas,
detrás de la que todos los sábados
escuchaba gemidos
con desconocimiento de causa;
las grietas del suelo,
tan parecidas a las de mis piernas.
Luego,
la falta de dignidad
y los enamoramientos absolutos,
tan falsos,
tan intensos,
de todos los cuales fui causa
pero nunca merecedor.
Lo mío fue amar a los demonios,
vivir de las ausencias,
pretender hacerme daño;
rozarme la garganta con la lengua
para sentir mi sabor,
y, entonces,
conocer el miedo
y la repugnancia.

De Los amores imaginarios, pp. 51-52





Gustavo Arroyo es un escritor costarricense nacido en San Ramón de Alajuela en 1977, donde es confundador y miembro del grupo literario Ceniza Huetar. También formó parte del taller literario Tráfico de Influencias. Ha publicado los poemarios Dialéctica de las aspas (2014), Círculo de diámetro variable (2016) y Los amores imaginarios (2016).

Más poemas del autor en El Signo Roto (1) (2)



Comentarios

Entradas populares de este blog

“Fairytale of New York”: un clásico para Navidad

  Spotify me dice que la canción que más escuché este año fue “Tiny Tears”, de Tindersticks. Lo que no sabe es que fue “Fairytale of New York”, de The Pogues, incansablemente, pero en YouTube.   ***   El jueves 30 de abril de este año pandémico sobrepasábamos ya los 50 días de cuarentena. Ese día, Abel Limbrick subió un cover de “Rainy Night in Soho”, de The Pogues. La cuestión es que durante el confinamiento he pasado escuchando a este grupo inglés de punk celta. Aunque más bien, debería decir que he pasado escuchando incansablemente “Fairy Tale of New York” (1987): en videos, en audio, en vivo, covers, etc.. Es decir, que he pasado moqueando. Qué canción más hermosa. Terriblemente hermosa. Una obra maestra.   ***   Parece que los ingleses son expertos en dejar llegar sus mejores canciones apenas al segundo lugar. Sucedió con “Strawberry Fields Forever”, en 1967. Veinte años después sucedió lo mismo con esta pieza de The Pogues. Y en 1995 pasó de nuevo, con “Common People”. Curiosamen

Queen: "Bohemian Rhapsody"

Dos años y medio. 200 entradas. Para celebrar: “Rapsodia bohemia”, de Queen. Tres notas introductorias 1. En una ocasión, Roger Waters afirmó que probablemente los dos únicos escritores y compositores que estaban por encima suyo eran John Lennon y Freddy Mercury. Uno más, uno menos, concuerdo de alguna forma con él. Esto se hace evidente si además me atrevo a señalar que las mejores canciones de la historia de la música popular anglosajona sean, en este orden, “A Day in the Life” , “Bohemian Rhapsody”, “Shine on You Crazy Diamond” y “Stairway to Heaven” (la lista sigue, claro). 2. "Rapsodia bohemia" es definitivamente un tema excelente y una grabación pionera, innovadora. No solo lleva a nuevos territorios la estructura múltiple en la canción popular, sino que grabar tal visión (especialmente las voces) requería llevar al extremo las posibilidades que un estudio de mediados de los años setenta ofrecía. 3.    Queen ha sido catalogado usualmente como parte del mo

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer