Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2008

Nueva apostilla (esta vez solo sobre poetas)

Para más datos acerca del comportamiento de la fauna poética costarricense, remito a la lectura de la novela Canciones a la muerte de los niños (San José: ECR, 2008, pp. 136-138 y 162-163), del escritor Alexánder Obando. En las páginas mencionadas, hallarán los duodecálogos de Poetimán y Megapoeta, respectivamente. Nota Para las amigas y amigos extranjeros que nos visitan, el texto se puede comprar aquí .

Apostilla sobre narradores y poetas

orTú eres un buen escritor, qué pena que escribas en prosa... disculpa, soy injusto, por lo que a mí se refiere debería estarte agradecido por que escribas en prosa, si tú fueras poeta no habrías venido a recoger con paciencia todas estas bagatelas que te estoy contando, me habrías liquidado acaso con una elegante elegía o con un epigrama envenenado, de esos que te matan incluso después de muerto... Antonio Tabucchi, Tristano muere , Barcelona: Editorial Anagrama S. A., 2004, p. 131.

Parques (o resumen de noticias)

la niña sin pensarlo camina por el parque donde su madre con mucho cariño la ha llevado a pesar de las últimas advertencias de un señor muy serio en la televisión que acusó a todos los habitantes de ser corruptos y tratar de atacar niñas pequeñas que hayan ido al parque llevadas por sus madres con mucho cariño entonces subida en las hamacas convierte sus manos en una metáfora del miedo en una imagen dolorosa para la posteridad elocuente de los medios que saben a qué hora y en qué lugar habrá un ataque una trampa un accidente o una misa nadie más escucha los gritos que resbalan por la frente del misterio de las bancas de los estantes para basura que ha dispuesto el ministerio los alcaldes los curas y los barrenderos porque a esa hora todos estaban ocupados haciendo cuentas planeando el mes las vacaciones en la playa donde no hay mendigos ni atacan a las niñas en los parques luego todos juntos van a las marchas en contra de tratados perversos que ya sabemos que son perversos pero despué

De las diferencias entre (blogs de) narradores y (blogs de) poetas*

1. Los narradores, con bastante frecuencia, escriben sobre libros de otros autores. En su defecto, cuando hablan de sus propios libros, lo hacen a través de reseñas escritas por otros autores. - Los poetas siempre hablan de sí mismos. En su defecto, cada vez que pueden ponen reseñas sobre sus propios libros que otros han escrito. 2. Los narradores se toman el tiempo para redactar extensas reseñas, lo cual está muy bien, y los delata en su buen oficio de narradores. Paralelamente, cuando escriben comentarios en otros blogs , lo hacen también de forma atenta y extensa, lo cual siempre se agradece. - Los poetas siempre hablan de sí mismos. Paralelamente, no comentan en los blogs de los demás. 3. Los narradores se muestran abiertos a ciertas posibilidades, se ven más “generosos” y, según ellos mismos, no entienden por qué entre poetas siempre hay rencillas. - Los poetas siempre hablan de sí mismos, no se ven “generosos” y, según ellos mismos, no entienden por qué entre poetas siempre hay

Música I: Leonard Cohen: poesía y música

Hace unas semanas, Literófilo escribió acerca de las relaciones entre música y poesía, y puso como ejemplos a Jim Morrison, Bob Dylan y Joaquín Sabina. El tema es rico, y hay muchos ejemplos por mencionar, pero hoy quiero referirme a quien considero el primero y el mejor en llevar esa relación a alturas inigualables: Leonard Cohen (Canadá, 1934). En la música popular del siglo XX, de origen anglosajón, Leonard Cohen es, sin lugar a dudas, el mejor letrista; a la vez, uno de los músicos y cantantes más particulares y representativos. Al igual que sucede con Bob Dylan, muchos lo consideran digno candidato al Premio Nobel de Literatura (aunque no sepamos cuánto de digno hay en eso). Por otro lado, Cohen es un caso curioso: antes de dedicarse a la música se dio a conocer como escritor propiamente. En 1956 publica su primer libro de poesía, Let Us Compare Mythologies ( Comparemos mitologías ), y en 1963 su primera novela, Beautiful Losers ( Hermosos perdedores ). No es sino hasta 1967 que

Novela II: De bestiis, nouvelle de Manuel Marín Oconitrillo

Manuel Marín Oconitrillo, De Bestiis , España: Lulú, 2007, 142 pp. Manuel Marín Oconitrillo (Alajuela, Costa Rica, 1971, aunque a los dos meses su familia se traslada a Cañas, Guanacaste, donde residirá el autor por mucho tiempo) publica dos libros de cuentos en los años noventas: Cerrando el círculo (San José: Líneas Grises, 1992) y Fábula de los oráculos (San José: EUCR, 1997). Este último vio la luz también en italiano, Favola degli oracoli. Además de escritor, Manuel es tenor, y vive en Colonia, Alemania, desde hace ocho años, donde canta en el coro de la ciudad. En el 2007 publica su primera novela, o nouvelle , De bestiis , de la cual presentamos aquí una crítica realizada por Mauricio Vargas Ortega. Otra reseña sobre este autor la puede leer en Red Cultura . Los textos de Manuel, en diferentes verisones, se pueden conseguir mediante la editorial electrónica Lulú ( http://www.lulu.com/ ) Los confines de De Bestiis Mauricio Vargas Ortega, poeta costarricense En el prólogo de

Crítica de poesía II: ¿Qué significa preguntar el aire? A propósito del segundo poemario de Byron Espinoza

Byron Espinoza , Preguntar el aire , San José, edición del autor, 2008, 72 pp. Conocí a Byron en circunstancias particulares. Luego, tuve la oportunidad de conversar con él durante la presentación de su segundo poemario, sobre el cual comento aquí. Y la primera impresión que tuve de su poesía, y la que tuve cuando lo leí en Cultura CR , y al leer “De las eternas repeticiones...” ( Manija , XXXVII, julio de 2007, San José, Ediciones Andrómeda), se confirmó con parte del verso que esgrimió al autografiar mi ejemplar: “...con el abrazo de reconciliación que se hace nido de agua al abrir los ojos”: estamos frente a un poeta auténtico. Nuevamente uso el término, cada quién verá que hace con él. Un poeta auténtico, aunque tentado en ocasiones por el esnobismo y la pose pseudo marginal que destila gran parte del movimiento josefino de poesía. De hecho, cuando sobre cierta nefasta antología comentaba yo de modo similar, Byron expresó, en un programa radial, que yo estaba equivocado, porque él

Origen

-I- Mi madre sufre de un crónico dolor de estómago y yo hace mucho aprendí a llevar la tarde; y aunque los magos no asumieron mi destino, fue de viento lejano mi llegada al mar. Quieto aparezco en la pequeña orilla donde se detienen a pastar las gaviotas. En la sangre de un mártir me condeno a diario con la frente agitada por la brisa. Mi madre sufre de un agudo dolor de estómago que la inunda cada tanto, y con las manos sujetas al rosario emerge presurosa a mi encuentro. Yo en cambio carezco de tacto y me poso en sus cuentas con desdén, pues ella abriga la esperanza y yo no abrigo más que olvidos. En el olvido de sus pechos descubro el ámbar de la muerte y el dolor de haber sido sin quererlo. No escucho el rumor del suelo ni entiendo el sentido de las aguas, pero ella es mástil de cedro oscuro con las manos atadas al silencio. Yo tan solo me precipito en sus abismos. Hubo un tiempo en mi niñez en que fui bueno: ahora soy viejo con la prolija estirpe de mis cadenas. Cuando estuve ausen

Novela I: De la renovación social y literaria en Diez días de un fin de siglo

Emilia Macaya, Diez días de un fin de siglo , San José: EUNED, 2007. La portada de la novela Diez días de un fin de siglo , de Emilia Macaya, nos invita a ver la película de ciencia ficción Metrópolis , de Fritz Lang, y a la a vez nos “programa” para leer la novela, entonces, en clave de ciencia ficción. Sin embargo, a pesar de la ambientación futurista, de los aires escatológicos y de las referencias al siglo XX y a otros siglos como tiempos pasados, el texto es una reflexión sobre la condición humana, y más aún, sobre la situación de la mujer en culturas patriarcales. Así, a través de diversos personajes, como Flamina, Isabel o Virginia, nos vamos adentrando en un mundo donde rigen la represión y la autocensura. Como reza la contraportada: “En medio del aislamiento al que ha obligado una catástrofe tóxica de efectos impredecibles, diez personajes, por diez días sucesivos, recontarán historias mientras develan su destino final, al tiempo que transforman y vuelven a definir sus vidas”.

Cine II: Father and daugther

Maravilloso cortometraje animado (Holanda, 2000). En el 2001 ganó un Oscar en su categoría (aunque esto no diga mucho a su favor). Guión, animación y dirección: Michael Dudok de Wit. Música: Normand Roger. Duración: 8, 08´