Ir al contenido principal

Dos poemas de Ben Lerner



Voy a matar al presidente.
Lo prometo. Me rindo. Lo siento.
Soy gay. Estoy embarazado. Estoy muriendo.
No soy tu padre. Estás despedido.
Pedido. Olvidé tu cumpleaños.
Tendrás que perder una pierna.
Ella se lo estaba buscando.
Se tiró debajo del carro.
Parecía una pistola. Es contagioso.
Ahora ella está con Dios.
Ayudame. No tengo un problema.
Me tragué un frasco de pastillas.
Soy doctor. Te estoy abandonando.
Te amo. Andate a la mierda. Cambiaré.

(De The Litchtenberg Figures)



EL LECTOR PROMEDIO solo distingue la letra inicial y la última de una palabra. Nada más lee las palabras más extensas y extrañas en una oración, e intuye el resto del lenguaje. El lector promedio a menudo pasa dos páginas a la vez, sin percatarse del corte en la narración. Toma un libro, rápidamente voltea sus páginas y cree que lee. A la inversa –continuamente lee sin darse cuenta– procesará e incluso vocalizará un texto que cree estar componiendo, cuando de hecho está leyendo en el aire, entre líneas, en la pared. En tus momentos más íntimos, mi lector promedio, ¿no confiás en las grandes notas de apoyo más allá de la vista del público? ¿Alguna vez has aplaudido sin ser dirigido por una señal luminosa?


(De Angle of Yaw)

Ben Lerner, No Art. Poems, London: Granta, 2016 (edición en kindle).
Traducciones: Gustavo Solórzano-Alfaro, 2017



Ben Lerner, nacido en Topeka, Kansas, en 1979, es un escritor, crítico y profesor estadounidense, autor de las novelas Leaving the Atocha Station (2011) y 10:04 (2014) y del ensayo The Hatred of Poetry (2016). Ha publicado tres poemarios, que aparecen reunidos en la colección No Art. Poems (2016). Fue finalista del National Book Award, entre múltiples reconocimientos. Enseña en el Brooklyn College.


Otros poetas en esta casa

Comentarios

Raul ha dicho que…
Buenísimos, sobre todo el primero. Gracias.

Entradas populares de este blog

Un poema de Laureano Albán

Dedicado a Anónimo Inventarios terrestres A Antonio Enrique Hay delgadísimos sonidos entre las cosas y sus muertes, como un violín sonando mientras se hunde en un agua interminable. Hay casas en donde las ventanas arden siempre y la noche no puede abandonarlas. Hay tu rostro y mi mano y la incierta pasión de reunirlos. Hay un plancton solar en los cuerpos amantes que el mar no ha conocido ni comprende. Hay músicas en mí que nunca podré darte. Hay la desolación y el rostro que la aguarda. Hay pájaros ardiendo desbandados desde el canto hasta la muerte. Hay posesiones últimas, pulpas lunares, ríos que irrumpen verticales a las horas. Hay lejanías, ellas todo lo envuelven en su vasta memoria deletérea. Hay bosques esperando, como una explosión inaplazable debajo de las calles por su aire. Hay objetos mortales, espejos agresivos alrededor del hombre que no duerme. Hay flores y su fulgurante devoción. Hay el polvo y su rostro de tempestad. Riadas que se sumergen en las mareas del viento. Ad...

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de fe...

“Fairytale of New York”: un clásico para Navidad

  Spotify me dice que la canción que más escuché este año fue “Tiny Tears”, de Tindersticks. Lo que no sabe es que fue “Fairytale of New York”, de The Pogues, incansablemente, pero en YouTube.   ***   El jueves 30 de abril de este año pandémico sobrepasábamos ya los 50 días de cuarentena. Ese día, Abel Limbrick subió un cover de “Rainy Night in Soho”, de The Pogues. La cuestión es que durante el confinamiento he pasado escuchando a este grupo inglés de punk celta. Aunque más bien, debería decir que he pasado escuchando incansablemente “Fairy Tale of New York” (1987): en videos, en audio, en vivo, covers, etc.. Es decir, que he pasado moqueando. Qué canción más hermosa. Terriblemente hermosa. Una obra maestra.   ***   Parece que los ingleses son expertos en dejar llegar sus mejores canciones apenas al segundo lugar. Sucedió con “Strawberry Fields Forever”, en 1967. Veinte años después sucedió lo mismo con esta pieza de The Pogues. Y en 1995 pasó de nuevo, con “Co...