Ir al contenido principal

"Canción", un poema de Brigit Pegeen Kelly



Canción

Escuchen: había una cabeza de cabra colgando en un árbol.
Toda la noche colgó ahí y cantó. Y aquellos que la oyeron
sintieron una herida en su corazón y creyeron que escuchaban
la canción de un pájaro nocturno. Se levantaron de sus camas
y luego se acostaron de nuevo. En el viento de la noche la cabeza de la cabra
se balanceó de un lado a otro y desde lejos brillaba débilmente,
igual que la luna se reflejaba por millas en la línea del tren
junto a la cual yacía el cuerpo sin cabeza de la cabra. Unos muchachos
le cortaron la cabeza. Fue más difícil de lo que se imaginaron.
La cabra lloró como un hombre y les dio pelea. Pero ellos
terminaron el trabajo. Colgaron la cabeza sangrante cerca de la escuela
y después se fueron corriendo en la oscuridad que parece ocultarlo todo.
La cabeza colgó en el árbol. El cuerpo se quedó en las vías.
La cabeza llamaba al cuerpo. El cuerpo a la cabeza.
Se extrañaban  mutuamente. La ausencia creció entre ellos,
hasta que arrancó el corazón del cuerpo, hasta
que el ahogado corazón voló hacia la cabeza, como las aves
de vuelta a su jaula y a la conocida percha donde trinan.
Entonces el corazón cantó en la cabeza, suave y luego fuerte;
cantó mucho rato y bajito hasta que la luz de la mañana apareció sobre
la escuela y el árbol; entonces el canto se detuvo.
La cabra perteneció a una muchachita. Le había puesto
Espina Rota Dulce Mora, nombrada así
por el arbusto de estrellas de la noche, porque el sedoso pelo de la cabra
era oscuro como el agua de un pozo, porque tenía ojos como frutos silvestres.
La muchacha vivía cerca de una vía férrea elevada. En la noche
ella escuchaba el tren pasar, el dulce sonido del pito del tren
se derramaba suave sobre su cama, y cada mañana ella se levantaba
para darle a la cabra que balaba su balde de leche dulce. Le cantaba
canciones sobre muchachas con sogas y cocineros en barcos.
La peinaba con un peine duro. Soñaba diariamente
que la cabra se haría más grande, y lo hizo. Ella pensó
que su ensueño lo había logrado. Pero un día la muchacha no escuchó el tren
y a la mañana siguiente se despertó ante un jardín vacío. La cabra
ya no estaba. Todo se veía raro. Era como si una tormenta
hubiese pasado mientras dormía, viento y piedras, lluvia
que arrancó las ramas frutales. Ella supo que alguien
había robado la cabra y que había venido a causar daño. Llamó
a la cabra. Toda la mañana y durante la tarde, llamó
y llamó. Caminó y caminó. En su pecho un mal presentimiento,
como el presentimiento de las piedras cuyos bordes se erosionan
bajo los pies descalzos. Entonces alguien encontró el cuerpo de la cabra
por la vía elevada, las moscas alrededor llenaban sus suaves botellas
en el cuello rasgado. Luego otro descubrió la cabeza
colgando en el árbol de la escuela. Se apresuraron
a ocultar las partes para que la muchacha no las viera.
Corrieron para recaudar plata para comprarle otra cabra.
Corrieron para encontrar a los responsables, para oírlos
decir que había sido una broma, nada más que una broma…
Pero escuchen: el punto es este. Los muchachos pensaron
en divertirse y listo. Fue más duro
de lo que se imaginaron –ese tonto sacrificio– pero terminaron el trabajo.
Silbando mientras se lavaban sus grandes manos en la oscuridad,
lo que no sabían era que la cabeza de la cabra ya estaba
cantando tras ellos en el árbol. Lo que no sabían
era que la cabeza seguiría cantando, solo para ellos,
mucho después de que hubiesen bajado las sogas y que ellos aprendieran a escuchar;
balde tras balde, golpe tras golpe, ellos se despertarían
en la noche creyendo que escuchaban el viento entre los árboles
o un pájaro nocturno, pero su corazón latiría más rápido. Habría
un silbido, un zumbido, un murmullo fuerte, y al final, una canción.
La humilde canción de unos muchachos perdidos que recuerdan el llamado de su madre.
No una canción cruel, no, no, para nada cruel. Esta canción
es dulce. Sí, es dulce. Muere el corazón por su dulzura.


Texto original: Song
Traducción: Gustavo Solórzano-Alfaro, 2017,
aparecida por primera vez en Círculo de Poesía



Brigit Pegeen Kelly (EE.UU., 1951.2016) enseñó en varias universidades de su país. Entres varios reconocimientos, fue finalista del Pulitzer, obtuvo la beca del Fondo Nacional para las Artes y el premio de poesía Lamont, por Canción. Su último libro fue Poems: Song and the Orchard (2008).


Comentarios

Entradas populares de este blog

“Fairytale of New York”: un clásico para Navidad

  Spotify me dice que la canción que más escuché este año fue “Tiny Tears”, de Tindersticks. Lo que no sabe es que fue “Fairytale of New York”, de The Pogues, incansablemente, pero en YouTube.   ***   El jueves 30 de abril de este año pandémico sobrepasábamos ya los 50 días de cuarentena. Ese día, Abel Limbrick subió un cover de “Rainy Night in Soho”, de The Pogues. La cuestión es que durante el confinamiento he pasado escuchando a este grupo inglés de punk celta. Aunque más bien, debería decir que he pasado escuchando incansablemente “Fairy Tale of New York” (1987): en videos, en audio, en vivo, covers, etc.. Es decir, que he pasado moqueando. Qué canción más hermosa. Terriblemente hermosa. Una obra maestra.   ***   Parece que los ingleses son expertos en dejar llegar sus mejores canciones apenas al segundo lugar. Sucedió con “Strawberry Fields Forever”, en 1967. Veinte años después sucedió lo mismo con esta pieza de The Pogues. Y en 1995 pasó de nuevo, con “Co...

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de fe...

Un poema de Laureano Albán

Dedicado a Anónimo Inventarios terrestres A Antonio Enrique Hay delgadísimos sonidos entre las cosas y sus muertes, como un violín sonando mientras se hunde en un agua interminable. Hay casas en donde las ventanas arden siempre y la noche no puede abandonarlas. Hay tu rostro y mi mano y la incierta pasión de reunirlos. Hay un plancton solar en los cuerpos amantes que el mar no ha conocido ni comprende. Hay músicas en mí que nunca podré darte. Hay la desolación y el rostro que la aguarda. Hay pájaros ardiendo desbandados desde el canto hasta la muerte. Hay posesiones últimas, pulpas lunares, ríos que irrumpen verticales a las horas. Hay lejanías, ellas todo lo envuelven en su vasta memoria deletérea. Hay bosques esperando, como una explosión inaplazable debajo de las calles por su aire. Hay objetos mortales, espejos agresivos alrededor del hombre que no duerme. Hay flores y su fulgurante devoción. Hay el polvo y su rostro de tempestad. Riadas que se sumergen en las mareas del viento. Ad...