Ir al contenido principal

¿Por qué nos duele Marwan?


Desde el 2010, se ha generado en España todo un boom poético. Se trata de jóvenes poetas, muchas veces cantantes, vinculados con el uso activo de redes sociales. En poco tiempo, se han convertido en best-sellers. La triste historia de tu cuerpo sobre el mío, autoeditado por Marwan, para muchos el principal exponente de esta movida, ha vendido más de 30 mil ejemplares.

El fenómeno ha sido ampliamente documentado por los medios y denostado por los escritores reconocidos, como Cercas o Bonilla (y muchos blogueros “serios”). Aparte de Marwan, otros nombres que suenan con gran suceso son Defreds, Irene X o Elvira Sastre. (Sobre la onomástica, se cuestiona que sean nombres “tan poco hispánicos”. Todo un tema de nacionalismo por analizar.)

Ahora, en términos generales, el sector literario más tradicional hace eco de las quejas: se trata de poesía ingenua, cursi, sentimentaloide, adolescente, etcétera. Se ve el fenómeno como una decadencia de la poesía.

Yo, particularmente, no veo ninguna decadencia. Es decir, entre un poeta cursi que es un cruce entre Coelho, Sabina y Arjona y un poeta “serio” que escribe cursilerías inflamadas no veo diferencias. Estamos, de nuevo, frente a varios problemas: el status quo literario, el elitismo, la polémica alta cultura / baja cultura.

Lo primero que me pregunto es por qué el enojo. Quienes se dedican a criticar esta movida, ¿no harían mejor dedicando su tiempo a analizar, a exponer, a difundir a todos aquellos autores que sí consideran dignos? Vamos, criticar el fenómeno me parece muy sano y necesario. El problema es que ante esto se levanta la voz, pero se suele callar cuando de alabar poetas de gran estatura se trata. ¿Se dan cuenta de que si Marwan y compañía no existieran, el resto de poetas “de verdad” seguiría estando en el anonimato casi absoluto, en la oscuridad? ¿Se percatan de que el “problema” de la poesía y de su exposición no es culpa de Diego Ojeda, Sastre y otros?

No pretendo hacer una defensa ni de la poesía como un privilegio de unos pocos (desde el origen de los tiempos) ni mucho menos un llamado a copiar las estrategias de Marwan y los suyos. Solo me interesa señalar la necedad y la ingenuidad de atacar los fenómenos populares como si fuésemos a cambiar algo con eso. Y esta tampoco es una actitud derrotista o relativista. Simplemente es una postura que entiende que la poesía se mueve en ámbitos muy diversos, que los creadores y los públicos son distintos, y que está muy bien que cada quien busque lo que le guste. Nada de eso va en contra del ejercicio crítico o de las búsquedas de cada quien. No sé. Quizá si dedicáramos más tiempo a analizar los fenómenos en lugar de ser meros quejosos, que lloran por los buenos tiempos y la gran poesía que ya no existe podríamos lograr más cosas.

El fenómeno de Marwan, la queja contra él, es similar a la que se dio contra Dylan por haber obtenido el Nobel de literatura. Alguien, en algún lugar, se imagina que por culpa de Dylan no se venden poemarios sino discos. Alguien se imagina que si el premio se lo hubieran dado a Nicanor Parra el mundo entero leería poesía. Con Marwan es igual. Alguien se imagina que sus libritos no se venden por culpa de Marwan. Alguien se imagina que si Marwan no existiera sus propios poemarios se venderían como pan caliente en todas las esquinas y el mundo entero sabría lo que es la poesía.

Lamentablemente no es tan fácil y no es así. Si querés ser un superventas vas a tener que cambiar o tus estrategias o tu público meta o tu poesía. Si no, lo mejor es que te reconciliés con tu estilo y con la trise verdad: tus libros no se venden porque nadie los promociona, porque la gente que lee el tipo de poesía que escribís es poca, porque la poesía, tal y como la entendés (la entendemos) no interesa a la mayoría, o simple y llanamente porque tu poesía es mala.


En síntesis, dejá que Marwan sea feliz con sus miles de ejemplares vendidos y ponete a trabajar en serio en lo que a vos te gusta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Fairytale of New York”: un clásico para Navidad

  Spotify me dice que la canción que más escuché este año fue “Tiny Tears”, de Tindersticks. Lo que no sabe es que fue “Fairytale of New York”, de The Pogues, incansablemente, pero en YouTube.   ***   El jueves 30 de abril de este año pandémico sobrepasábamos ya los 50 días de cuarentena. Ese día, Abel Limbrick subió un cover de “Rainy Night in Soho”, de The Pogues. La cuestión es que durante el confinamiento he pasado escuchando a este grupo inglés de punk celta. Aunque más bien, debería decir que he pasado escuchando incansablemente “Fairy Tale of New York” (1987): en videos, en audio, en vivo, covers, etc.. Es decir, que he pasado moqueando. Qué canción más hermosa. Terriblemente hermosa. Una obra maestra.   ***   Parece que los ingleses son expertos en dejar llegar sus mejores canciones apenas al segundo lugar. Sucedió con “Strawberry Fields Forever”, en 1967. Veinte años después sucedió lo mismo con esta pieza de The Pogues. Y en 1995 pasó de nuevo, con “Common People”. Curiosamen

Queen: "Bohemian Rhapsody"

Dos años y medio. 200 entradas. Para celebrar: “Rapsodia bohemia”, de Queen. Tres notas introductorias 1. En una ocasión, Roger Waters afirmó que probablemente los dos únicos escritores y compositores que estaban por encima suyo eran John Lennon y Freddy Mercury. Uno más, uno menos, concuerdo de alguna forma con él. Esto se hace evidente si además me atrevo a señalar que las mejores canciones de la historia de la música popular anglosajona sean, en este orden, “A Day in the Life” , “Bohemian Rhapsody”, “Shine on You Crazy Diamond” y “Stairway to Heaven” (la lista sigue, claro). 2. "Rapsodia bohemia" es definitivamente un tema excelente y una grabación pionera, innovadora. No solo lleva a nuevos territorios la estructura múltiple en la canción popular, sino que grabar tal visión (especialmente las voces) requería llevar al extremo las posibilidades que un estudio de mediados de los años setenta ofrecía. 3.    Queen ha sido catalogado usualmente como parte del mo

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer