Ir al contenido principal

¿Por qué odiamos la poesía? En torno a “The Hatred of Poetry”, de Ben Lerner


“A mí también me desagrada”. “I, too, dislike it”. El verso es de Marianne Moore, y con este arranca el escritor Ben Lerner (Kansas, 1979, autor de Leaving the Atocha Station) su ensayo The Hatred of Poetry [El odio a la poesía]. Continúa el poema de Moore sugiriendo que debemos leer poesía con cierto desprecio, porque solo de esa forma encontraremos luego un espacio para lo genuino. He aquí el punto de partida, la tesis del ensayo (pp. 3-4).

Cada cierto tiempo aparecen defensas de la poesía o visiones apocalípticas que la dan por muerta. Zagajewski consideraba que las defensas suelen resultar patéticas, pues generalmente son hechas por los mismos poetas, y evidentemente, ¿qué podríamos esperar de esto? Quizá por eso este ensayo de Lerner toma la vía contraria: odiar la poesía es consustancial a esta forma de arte. ¿A qué se debe esto?

La respuesta de Lerner no es simple, pero podría sintetizarse del siguiente modo: hay en la poesía y en los poetas un ideal de trascendencia que no puede ser alcanzado por ningún poema. Esta fractura que se produce entre la aspiración y la concreción del poema no logra ser nunca subsanada. Por eso mismo es perfectamente comprensible que los mismos poetas odien la poesía, porque serán ellos el blanco de los lectores, que ciertamente esperan demasiado de la poesía: una promesa que nunca se cumple.

Ben Lerner. Fotografía de The New Yorker.

Por supuesto que esa expectativa se debe a la escuela, a la enseñanza (y a muchísimos poetas ingenuos o torpes): la poesía es elevada, revela las verdades más ignotas del ser humano, los arcanos del universo; su lenguaje es el más puro y excelso. Cuánto desearíamos que fuese así. Bueno, en realidad de esto no estoy muy seguro. En todo caso, el punto es que esta expectativa no se llena.

Ahora bien, es evidente que debemos tomar la palabra “odio” con cuidado. Sabemos que la distancia o el paso entre el odio y el amor o viceversa es muy corta, y que culturalmente estamos dispuestos a aceptar que a veces parecen comportarse del mismo modo e implicar las mismas cosas. De hecho, abundan los ejemplos de autores que “odiaban” la poesía en la escuela y luego terminaron dedicándose como unos ilusos a ella. Igual que en la amistad, igual que en las parejas: primero no nos soportamos y deseamos que caigan sobre el otro todas las pestes, y luego no podemos separarnos.

El odio hacia la poesía se nutre de esa sensación de imposibilidad, de fracaso. La historia nos llena con ejemplos aspiracionales, voces universales capaces de hablar en nombre de todos los seres del mundo, escritores tan dotados que conocen la antigua lengua de los dioses. Sin embargo, la realidad del presente (este presente y todos los anteriores y por venir) echa por tierra esta noción. Homero con suerte le cantaba a cuatro gatos reunidos en el ágora. Platón expulsó a los poetas por fiesteros. Rimbaud prefirió irse a cazar jabalíes. Whitman, esa gran voz de “América”, era más feliz cantándose y celebrándose a sí mismo, y Ginsberg apenas si logró gritar. Las certezas desaparecen. ¿Qué es un poema? ¿A qué debe aspirar? ¿Podemos imaginar un lenguaje poético que una (sea como gesto político o meramente humanitario) a todas las razas; a hombres y a mujeres, a blancos y a negros, a pobres y a ricos?

Difícilmente podemos creerlo posible. La razón del arte es recordarnos siempre la imposibilidad, el fracaso (esto no necesariamente lo dice Lerner, o al menos no lo dice así). La imagen del poeta como la voz del pueblo choca completamente con la actualidad. Hoy si acaso podemos aspirar a diluir el rasgo biográfico en un texto que pueda ser apreciado por unos cuantos, a exponer algunas ideas o emociones capaces de conectar en algún punto con unas pocas personas.

¿Es esta una derrota de la poesía? ¿Una perspectiva mediocre? Muy al contrario. Es una experiencia y perspectiva concreta, lejos de poses ingenuas o de sacralizaciones absurdas. Es una reconciliación con la escritura y con la vida misma, un bálsamo que sana las heridas dejadas por una batalla perdida cuando se asume como una cruzada y no como un acto humilde, como una vocación que sí, en el fondo, nos da algunos pequeños chispazos de alegría, porque solo a eso podemos aspirar: a unos breves momentos de iluminación. Curiosamente, la única manera de atisbar esos chispazos, esos breves momentos, es continuar ascendiendo como el Sísifo de Camus, plenamente conscientes de lo “inútil” de la empresa, tranquilos y en paz con la perspectiva de que no seremos llamados a leer un poema frente a las cámaras de televisión del mundo entero el día del traspaso de poderes en que vemos por fin el ascenso de Donald Trump.

La poesía, los poemas, se mueven dialécticamente entre su defensa y la posibilidad de ser denunciados (es decir, criticados, puestos en crisis), y solo con esas herramientas, con ese desprecio, con cierta amargura, es que finalmente lograremos atisbar algo parecido –quizás– al amor (cfr. pp. 85-86).


Ben Lerner (2016), The Hatred of Poetry, New: York: Farrar, Straus and Giroux, 96 pp.

En Good ReadsSe puede conseguir en Amazon.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un poema de Laureano Albán

Dedicado a Anónimo Inventarios terrestres A Antonio Enrique Hay delgadísimos sonidos entre las cosas y sus muertes, como un violín sonando mientras se hunde en un agua interminable. Hay casas en donde las ventanas arden siempre y la noche no puede abandonarlas. Hay tu rostro y mi mano y la incierta pasión de reunirlos. Hay un plancton solar en los cuerpos amantes que el mar no ha conocido ni comprende. Hay músicas en mí que nunca podré darte. Hay la desolación y el rostro que la aguarda. Hay pájaros ardiendo desbandados desde el canto hasta la muerte. Hay posesiones últimas, pulpas lunares, ríos que irrumpen verticales a las horas. Hay lejanías, ellas todo lo envuelven en su vasta memoria deletérea. Hay bosques esperando, como una explosión inaplazable debajo de las calles por su aire. Hay objetos mortales, espejos agresivos alrededor del hombre que no duerme. Hay flores y su fulgurante devoción. Hay el polvo y su rostro de tempestad. Riadas que se sumergen en las mareas del viento. Ad...

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de fe...

“Fairytale of New York”: un clásico para Navidad

  Spotify me dice que la canción que más escuché este año fue “Tiny Tears”, de Tindersticks. Lo que no sabe es que fue “Fairytale of New York”, de The Pogues, incansablemente, pero en YouTube.   ***   El jueves 30 de abril de este año pandémico sobrepasábamos ya los 50 días de cuarentena. Ese día, Abel Limbrick subió un cover de “Rainy Night in Soho”, de The Pogues. La cuestión es que durante el confinamiento he pasado escuchando a este grupo inglés de punk celta. Aunque más bien, debería decir que he pasado escuchando incansablemente “Fairy Tale of New York” (1987): en videos, en audio, en vivo, covers, etc.. Es decir, que he pasado moqueando. Qué canción más hermosa. Terriblemente hermosa. Una obra maestra.   ***   Parece que los ingleses son expertos en dejar llegar sus mejores canciones apenas al segundo lugar. Sucedió con “Strawberry Fields Forever”, en 1967. Veinte años después sucedió lo mismo con esta pieza de The Pogues. Y en 1995 pasó de nuevo, con “Co...