Ir al contenido principal

¿Qué significa la "renuncia" de Johnny Araya?



Cuando Rodrigo Arias renunció a sus aspiraciones presidenciales (pues no quería pasar por una convención interna en su partido), imaginé que su objetivo era empezar a desprestigiar a Johnny Araya (algo que en efecto empezó a hacer), con el fin de que tuviese este que renunciar, y ya sin tiempo, el PLN tuviera que recurrir a Arias para erigirlo en candidato único. Al final, eso no sucedió tal cual, pero todos sabemos que los hermanos Arias, junto con otros grupos, como los socios del Grupo Nación S.A. hicieron lo posible por zancadillear a Johnnyto.

Ahora, a las puertas de una segunda ronda, el que renuncia es Johnny Araya. Y el tufo no nos puede dejar indiferentes. Es de esperar que lo que se está planeando es la misma estrategia: restar legitimidad -desde el vamos- a un futuro gobierno de Luis Guillermo Solís y del PAC, y a la vez, enfocar todos los esfuerzos en imposibilitar el buen funcionamiento de su gestión y en terminar de desmantelar el estado benefactor. Si lo lograban (o lo logran), los Arias y el PLN se aseguran (o aseguraban) un nuevo gobierno en el 2018.

Ese mismo panorama, pero aún peor, era el que se vaticinaba para Villalta, con el agravante de que él y su partido no tendrían muchos aliados en los grupos de poder. Ante tal escenario, uno puede asumir que al menos la tradición del PAC y sus allegados históricos tiene más capacidad para afrontar los problemas y más posibilidad de diálogo, con miras a evitar un colapso del país.

En esta coyuntura, varias cosas debemos tomar en cuenta: a) constitucionalmente, un candidato no puede renunciar, b) Johnny simplemente dejará de hacer campaña, pero seguirá siendo elegible, c) por ello, hay que redoblar esfuerzos para lograr que Solís obtenga una mayoría que no deje duda alguna, d) el PAC tiene que ser muy inteligente y pensar muy bien sus estrategias, para enfrentar el posible vendaval y lograr salir adelante, con un gobierno que dé confianza y permita avizorar un futuro mejor para Costa Rica.

Hoy toca luchar por ese proyecto, hoy toca estar atentos a las “estrategias fatales” del PLN y sus esbirros, hoy toca pensar y repensar muy bien las cosas, imaginar de nuevo una Costa Rica solidaria y próspera para todos sus habitantes, y negar de una vez por todas la continuidad del miedo y la violencia social que hemos ido gestando durante varias décadas.

Luis Guillermo Solís, presidente, contra los intereses insensibles de los grupos de poder; Luis Guillermo Solís, presidente, con todo un país que lo apoya.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
YO CREO QUE DON JOHNNY NO DEBERIA DE HABER RENUNCIADO. FUE MUY POCA LA DIFERENCIA DE VOTOS POR LOS QUE PERDIO EN LA PRIMERA RONDA. LA MAQUINARIA LIBERACIONISTA ES UN GIGANTE Y PRUEBA DE ELLOS ES QUE LES DIMOS VOTOS A TODOS LOS DEMAS PARTIDOS Y HASTA EL CANDIDATO DE LA OPOSICION SALIO DE LIBERACION. ADELANTE LIBERACIONISTAS LA LUCHA NO HA TERMINADO.

Entradas populares de este blog

Un poema de Laureano Albán

Dedicado a Anónimo Inventarios terrestres A Antonio Enrique Hay delgadísimos sonidos entre las cosas y sus muertes, como un violín sonando mientras se hunde en un agua interminable. Hay casas en donde las ventanas arden siempre y la noche no puede abandonarlas. Hay tu rostro y mi mano y la incierta pasión de reunirlos. Hay un plancton solar en los cuerpos amantes que el mar no ha conocido ni comprende. Hay músicas en mí que nunca podré darte. Hay la desolación y el rostro que la aguarda. Hay pájaros ardiendo desbandados desde el canto hasta la muerte. Hay posesiones últimas, pulpas lunares, ríos que irrumpen verticales a las horas. Hay lejanías, ellas todo lo envuelven en su vasta memoria deletérea. Hay bosques esperando, como una explosión inaplazable debajo de las calles por su aire. Hay objetos mortales, espejos agresivos alrededor del hombre que no duerme. Hay flores y su fulgurante devoción. Hay el polvo y su rostro de tempestad. Riadas que se sumergen en las mareas del viento. Ad...

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de fe...

“Fairytale of New York”: un clásico para Navidad

  Spotify me dice que la canción que más escuché este año fue “Tiny Tears”, de Tindersticks. Lo que no sabe es que fue “Fairytale of New York”, de The Pogues, incansablemente, pero en YouTube.   ***   El jueves 30 de abril de este año pandémico sobrepasábamos ya los 50 días de cuarentena. Ese día, Abel Limbrick subió un cover de “Rainy Night in Soho”, de The Pogues. La cuestión es que durante el confinamiento he pasado escuchando a este grupo inglés de punk celta. Aunque más bien, debería decir que he pasado escuchando incansablemente “Fairy Tale of New York” (1987): en videos, en audio, en vivo, covers, etc.. Es decir, que he pasado moqueando. Qué canción más hermosa. Terriblemente hermosa. Una obra maestra.   ***   Parece que los ingleses son expertos en dejar llegar sus mejores canciones apenas al segundo lugar. Sucedió con “Strawberry Fields Forever”, en 1967. Veinte años después sucedió lo mismo con esta pieza de The Pogues. Y en 1995 pasó de nuevo, con “Co...