Ir al contenido principal

¡Reed ha muerto. Viva Reed!


Lou Reed (1942-2013)

1991. Por un lado, Marky Mark (Mark Walhberg, luego actor, hermano del “new kid on the block” Donhie Walhberg) and The Funky Bunch lanzan “Wildside”, una versión rapera de “Walkin the Wild Side”, de Lou Reed. Por otro lado, Oliver Stone revive a The Doors, en una película homónima, cuya banda sonora incluye esa disonante genialidad de dos acordes que es “Heroin”, de The Velvet Undergorund. Esa es la banda sonora de una generación. Así se descubren y redescubren los clásicos. Cinco años después, de la mano de Danny Boyle y su Trainspotting, terminamos de ingresar al culto: “Perfect Day” es LA canción, y es la canción de esa película.

Lou Reed, con su cara de palo, con su voz monocorde y lacónica, con letras secas y melodías parcas, en perfecta conjunción con un músico superdotado como John Cale, la otra cara imperdible de The Velvet Underground. Luego, Andy Warhol cobijó al grupo en The Factory y les impuso a Nico, esa cantante-modelo alemana que supo ser el ícono warholiano que Andy quería; y aunque solo cantó en tres canciones del álbum debut del grupo su nombre quedó estampado en la carátula.

Pero la música de la Velvet iba más allá de Nico. Reed-Cale es una de esas parejas hechas en el cielo con boleto directo para el infierno (y viceversa). Reed ha sido la cara visible, el poeta y ahora el nuevo mártir; Cale ha seguido siendo el músico genial que es.

En 1972 Bowie lo rescató, y junto con con Mick Ronson, lo instó a crear Tranformer. Le produjeron el álbum, le lavaron la cara y lo pusieron en lo más alto. Al año siguiente, Bob Ezrin (quien más adelante produciría entre otros a Pink Floyd) produjo la otra pieza maestra de Reed: Berlin. Los grandes siempre se encuentran y desencuentran.




¡Reed ha muerto. Viva Reed!




Aquí un intento de traducción de “Heroin” (por supuesto con video incluido), con su letra ácida –literalmente– y esas violas distorsionadas de Cale.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un poema de Laureano Albán

Dedicado a Anónimo Inventarios terrestres A Antonio Enrique Hay delgadísimos sonidos entre las cosas y sus muertes, como un violín sonando mientras se hunde en un agua interminable. Hay casas en donde las ventanas arden siempre y la noche no puede abandonarlas. Hay tu rostro y mi mano y la incierta pasión de reunirlos. Hay un plancton solar en los cuerpos amantes que el mar no ha conocido ni comprende. Hay músicas en mí que nunca podré darte. Hay la desolación y el rostro que la aguarda. Hay pájaros ardiendo desbandados desde el canto hasta la muerte. Hay posesiones últimas, pulpas lunares, ríos que irrumpen verticales a las horas. Hay lejanías, ellas todo lo envuelven en su vasta memoria deletérea. Hay bosques esperando, como una explosión inaplazable debajo de las calles por su aire. Hay objetos mortales, espejos agresivos alrededor del hombre que no duerme. Hay flores y su fulgurante devoción. Hay el polvo y su rostro de tempestad. Riadas que se sumergen en las mareas del viento. Ad...

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de fe...

“Fairytale of New York”: un clásico para Navidad

  Spotify me dice que la canción que más escuché este año fue “Tiny Tears”, de Tindersticks. Lo que no sabe es que fue “Fairytale of New York”, de The Pogues, incansablemente, pero en YouTube.   ***   El jueves 30 de abril de este año pandémico sobrepasábamos ya los 50 días de cuarentena. Ese día, Abel Limbrick subió un cover de “Rainy Night in Soho”, de The Pogues. La cuestión es que durante el confinamiento he pasado escuchando a este grupo inglés de punk celta. Aunque más bien, debería decir que he pasado escuchando incansablemente “Fairy Tale of New York” (1987): en videos, en audio, en vivo, covers, etc.. Es decir, que he pasado moqueando. Qué canción más hermosa. Terriblemente hermosa. Una obra maestra.   ***   Parece que los ingleses son expertos en dejar llegar sus mejores canciones apenas al segundo lugar. Sucedió con “Strawberry Fields Forever”, en 1967. Veinte años después sucedió lo mismo con esta pieza de The Pogues. Y en 1995 pasó de nuevo, con “Co...