Ir al contenido principal

La grandeza de “Superman: The Movie”

Cartel promocional de Superman: The Movie


El próximo 14 de junio es la fecha oficial del estreno en Estados Unidos y en varios países más de Man of Steel, dirigida por Zack Snyder, escrita por David S. Goyer, coproducida por Christopher Nolan y con el actor británico Henry Cavill en el papel de Kal-El / Clark Kent / ¿Superman?(1)

Por ahora, todos los avances que hemos visto anuncian una producción espectacular. Los fanáticos de la saga fílmica y del personaje en general no esperamos menos que una obra fabulosa. Una vez que la vea escribiré la crítica respectiva, pero lo que me interesa justo ahora, días antes de este nuevo acontecimiento en el cine de superhéroes, es adentrarme en la película que fue pionera del género, en la cual está todo lo que hemos visto en los últimos 35 años. Me refiero a Superman, el filme de 1978 dirigido por Richard Donner, oficialmente conocido luego como Superman: The Movie [Superman. La película] (en adelante STM).






La grandeza de Superman: The Movie


El encanto de soñar lo imposible

Un niño escucha tres notas musicales. Un tipo alto abre su saco y su camisa y se ve un escudo con una “S”. Una fanfarria anuncia la transformación. La música continúa y el niño se sube a un sillón, levanta los brazos, tararea la melodía… y vuela. Ese niño tiene 38 años, y en 1981, con seis años, en el cine Milán, frente al parque central de Alajuela (Costa Rica), con Elizabeth y Yolanda, dos de sus hermanas, vio STM.(2)

En la comedia, el horror o la ciencia ficción es difícil encontrar grandes obras. Son pocas las que logran superar el estigma del género y encontrar valores sostenidos de calidad. No menos cierto en el caso de las películas de superhéroes.

En años recientes ha habido un auge de películas de este tipo, pero casi todas adolecen de los mismos problemas: son espectáculos de acción y de efectos, pero sin la mínima intención de provocar emociones profundas. Asimismo, pretenden ser serias, pero están plagadas de ese humor estúpido de Hollywood, que inserta chistes en las situaciones más peligrosas.

STM es en parte responsable de todo eso. Como pionera, tiene lo mejor y lo peor de lo que se ha producido en los últimos 35 años. La diferencia es su estilo, la manera en que fue concebida y realizada, su eficacia, sus aciertos. Es una obra en tres actos que combina ciencia ficción, drama e historieta cómica. Está dirigida con talento y amor por los detalles. Guion, actuaciones, fotografía, edición, música, efectos y demás elementos se conjugan de forma fabulosa y aún hoy no superada.


Richard Donner, director


Las características del género

Producir una película de superhéroes es una tarea difícil. Desde 1978 quedó establecida una serie de patrones. Asimismo, varios elementos de STM se convirtieron en íconos por derecho propio, tanto que fueron luego incorporados al universo canónico del personaje.

El reparto

En una producción de este tipo, el balance del reparto –con fines de mercadeo– es fundamental. Analicemos el ejemplo de STM. Los productores del filme, Alexander e Ilya Salkind y Pierre Spangler, lograron que Marlon Brando y Gene Hackman firmaran para actuar en STM. Con esos dos nombres, de los actores más cotizados de Hollywood, había mayores opciones de obtener financiamiento. Para el papel del superhéroe se pensó en nombres también famosos, como Paul Newman, Robert Redford y Clint Eastwood. Hasta Sylvester Stallone, Charles Bronson y Burt Reynolds fueron considerados. Por fortuna, Donner decidió que la mejor opción era tener un “desconocido” para esa parte. Y su decisión terminó por crear una simbiosis nunca antes vista –y aún no superada– entre actor y personaje. Desde ese momento, Superman fue Christopher Reeve y viceversa.

Los ejemplos a partir de entonces sobran, empezando por un actor relativamente menor como Michael Keaton para encarnar a Batman y un actor muy reconocido como Jack Nicholson para el Guasón en la versión de Batman (1989) de Tim Burton.

En este tema, hay un aspecto fundamental que explica por qué especialmente en el caso de Superman el actor debe ser relativamente desconocido, y se debe a que el personaje no tiene máscara (recordemos que su disfraz es el de Clark Kent), por lo tanto debe ser creíble de primera entrada. Si pensamos en Spiderman o en Batman, nos daremos cuenta de que lo que importa es la máscara, y no la cara del actor. Claro, siempre es bueno tener a alguien con carisma y un mínimo de capacidad histriónica.


Jor-El (Marlon Brando)

El humor

En Hollywood, el humor dentro de producciones que se supone que no son humorísticas es un elemento típico. Lastimosamente, suele resultar pobre, de mal gusto y terminar en mero bathos. ¿En qué cosiste esta figura retórica? En lograr un efecto contrario o contraproducente, que pasa el discurso de un tono serio o solmene a uno cómico o lugar común, de manera ordinaria.

Este efecto es muy usual, y aunque el bathos puede ser sin intención, es evidente que los productores saben que la inserción de chistes fáciles en medio de situaciones angustiantes es sumamente apreciado por la mayoría del público. Los ejemplos son incontables, pero pensemos en uno reciente, como Tony Stark bailando soul para ponerse su traje o Peter Parker, quien luego de salvar la ciudad, llega a su casa con los huevos orgánicos que su tía le pidió días atrás.

En STM está presente ese tipo de humor. Sin embargo, dos grandes diferencias entre este clásico y el resto: 1) una cosa es ser pionero en el uso de un recurso y otra repetirlo hasta el cansancio y 2) el tono de la mayor parte de la película es caricaturesco, humorístico, porque hay ahí una intención de utilizar un género en particular. Cuán diferente y soso resulta ese humor en medio de producciones con pretensiones “realistas”, de luchas, guerras y acción.

Fuera de STM y Superman II (1980), cuyo estilo camp es adrede, son muy pocas las que han logrado la transición hacia un estilo “serio” (aunque no resisten la tentación del chiste ocasional). Entre estas tenemos X-Men (I y II), el Hulk, de Ang Lee o la trilogía de Batman dirigida por Nolan.

Las continuaciones

La franquicia fílmica de Superman, junto con los demás blockbusters de los setenta, estableció un negocio en el cual siempre era posible explotar la misma idea y el mismo personaje en varias secuelas. Pero además, esas secuelas eran anunciadas al final de la película, fuera con una escena que dejaba abierta la trama o simplemente con una leyenda tipo “Continuará” o “El próximo año: Superman II”.

En los últimos años, esa tendencia fue capitalizada por Marvel, que en las películas de su universo fue ligando a los personajes con escenas completas que se presentaban luego de los créditos finales.


Influencia de STM en el canon del Hombre de Acero

Si bien los aspectos anteriores son propios del género, STM también logró fijar cuatro elementos sin los cuales (hasta hace poco) una película de Superman era impensable: las secuencias de créditos, el diseño de Krypton, la música de John Williams y la presencia de Christopher Reeve.

Para 1977, George Lucas –quien junto con Spielberg desarrolla el nuevo sentido del blockbuster estadounidense– decide prescindir de créditos iniciales. Considera que el efecto dramático se pierde y que por eso es mejor ir de una vez a la acción. A pesar de esto, sí que aparecen las secuencias de la Twentieth Centruy Fox, de Lucas Films Ltd. y el logo de Star Wars [La guerra de las galaxias] (1977) con la música potente (también de Williams) y el prólogo. Hoy es común que las películas destinadas al público masivo no tengan secuencia de créditos al inicio.

Pero STM mantuvo esta secuencia, y creó una de las más fabulosas que existen. Hasta hoy, los créditos en letras azules (similares a las usadas en las revistas), que se expanden y se alejan, al compás de la marcha del “Superman Theme”, son marca de fábrica.

El Krypton que diseñó John Barry (el mismo que trabajó en Star Wars), como un planeta glacial y desolado, en el que se ha desarrollado una tecnología de cristales inteligentes, con los trajes blancos y resplandecientes de sus habitantes es otro de los sellos de esta película. De igual forma, la banda sonora compuesta por John Williams ha pasado a formar parte del acervo cultural ahí donde la cultura occidental haya penetrado. La fanfarria de la marcha es absolutamente distintiva.

Y por supuesto, la personificación que hizo Reeve de Clark Kent y de Superman, al punto de que aún hoy dudamos de que nadie sea capaz de usar ese traje o esas gafas. Con garbo y personalidad como héroe, tímido y torpe como periodista, su imagen se ha fijado en la retina y en el inconsciente como el Superman definitivo.(3)

Estos cuatro elementos están tan integrados en el ADN del personaje, que cuando Bryan Singer decide dirigir una nueva entrega del Último Hijo de Krypton, quiso tanto hacer una continuación como un homenaje, y por ese motivo Superman Returns [Superman regresa] (2006) pudo calar entre los aficionados al héroe. Pero esa virtud fue a la vez su pecado. La versión de Singer quedó completamente atada a los clásicos del 78 y del 80. No logró crear nada distintivo y por lo tanto la película perdió autonomía. Los que la disfrutamos, lo que disfrutamos fue ver en pantalla una vez más todo lo que amamos en aquellas primeras versiones.


Christopher Reeve


You´ll believe a man can fly [Creerás que un hombre puede volar]

¿Por qué STM es una película tan fabulosa? Para empezar, fue la primera en que se logró hacer volar  a una persona y que esta acción no se viera torpe ni ridícula. Antes de eso los recursos fueron desde dibujar las secuencias de vuelo hasta presentar únicamente el despegue y el aterrizaje del personaje. Hoy notamos algunas escenas en las que no se logra la fusión del vuelo y del paisaje, y todo se ve rígido, pero en la mayoría es absolutamente genial. La mejor prueba es el final de cada película, con Superman volando fuera de la tierra. Escenas majestuosas.

Luego, todo el filme está hecho con verdadera pasión por un gran director. Si poco antes Donner había logrado crear la que considero la mejor película del género de terror y nos convenció de la existencia del demonio (The Omen [La profecía], 1976), con STM logró dar nueva vida a todo un género y sentar las bases de las últimas décadas.

El guion

Lo primero que hicieron los Salkind fue contratar al escritor Mario Puzo para que escribiera el guion. Imagínense. El mismo guionista de El padrino (I y II). Por eso, tal y como aquellas películas, Puzo soñó con un Superman en dos partes, filmadas al mismo tiempo. Este guion luego fue trabajado por los esposos Newman, David y Leslie, junto con Robert Benton. Pero estas primeras versiones no le gustaron a Donner, quien consideraba que el tono camp que le dio Puzo no mostraba respeto por el personaje. La visión de Donner era más “seria”, más “realista”, según los cánones que muchos buscan hoy. Sumado a esto, resulta que el guion contaba nada más y nada menos que con 550 páginas. Imposible filmar todo el material en dos películas.

Donner contrató a Tom Mankiewicz para reescribir el guion, y acercarlo más al tono buscado. Entre ambos, decidieron reforzar la metáfora mesiánica: Kal-El como un Jesús enviado a la Tierra a salvar a la humanidad. Solo esta premisa dota al proyecto de un aire épico y solemne del cual carecen casi todas las películas de superhéroes, aunque luego de la llegada de Kent a Metropolis el tono cambia radicalmente.(4)

Diseño, fotografía y edición


Además del director, los guionistas y los actores, ¿puede uno imaginarse un mejor equipo? El personal que trabajó en STM es de primera línea, con un currículum envidiable. John Barry, encargado del diseño, no solo había trabajado en Star Wars, sino también con Stanley Kubrick en The Orange Clockwork [La naranja mecánica] (1971). Stuart Baird, el editor, ya había trabajado en Tommy (1975) o en la misma The Omen y el director de fotografía no era otro que el veterano Geoffrey Unsworth (quien falleció poco después y a quien se dedicó el filme), que entre su palmarés cuenta con haber trabajado en 2001: A Space Oddisey [2001. Una odisea espacial] (1969).

Desde los impecables escenarios de Krypton, pasando por los campos de trigo del midwest estadounidense hasta la gran ciudad de Metropolis (New York), el aspecto visual está manejado con maestría. Junto con este, los efectos especiales se estaban desarrollando enormemente y los que se usaron para esta película fueron los más avanzados.

La fotografía de Unsworth es realmente notable. Donde considero que brilla más y mejor, con un acento absolutamente clásico es en las secuencias en Smallville. Los planos extensos, los campos, los cielos azules, los caminos polvorientos de un país enorme, el horizonte, los celajes. El detalle refleja la maestría en la iluminación y el amor por el cine épico-dramático que se gestó entre los años 20 y los años 60.

Esta parte del filme alcanza fácilmente la perfección. Sobre todo en su culminación –con el abrazo entre Clark y Martha, en un campo de trigo–: uno cree estar viendo desde Gone With the Wind [Lo que el viento se llevó] (1939) hasta Ordet [La palabra] (1955).

Gracias a Eisenstein, aprendimos que la edición es fundamental para el significado. En un buen montaje radica muchas veces el éxito de un filme. En STM el montaje es justo, atinado y eficaz. Narrada de forma cronológica, los pasos entre un ambiente a otro se van sucediendo de forma natural. Y en las escenas en Metropolis es donde mejor se puede apreciar el efecto dramático. El ejemplo más apropiado que se me ocurre es el primer rescate de Lois que coincide con la primera aparición de Superman. La emoción y el suspenso se conjugan en este secuencia gracias a un montaje preciso que nos lleva del helicóptero a Lois, de la calle a la vista del edificio, de la gente a Clark Kent. Luego, vemos por primera vez el gesto clásico de desabrocharse la camisa que deja ver el escudo y el cambio. Superman vuela, la gente observa, Lois está a salvo. La sencillez de la acción solo se combina con la eficacia, con el efecto que logra en el espectador. Pocas escenas serán tan memorables como esta.


La imaginación y la magia

Sí. La magia. Permítanme ponerme cursi. Hoy el público quiere ver peleas, batallas, luchas; quiere ver efectos especiales espectaculares. Y eso no tiene nada de malo. Si existen los recursos y se usan adecuadamente, ¿por qué no permitirse un espectáculo visual de tal naturaleza? El problema es cuando las coreografías de peleas sustituyen la narración, la historia y los trucos que demuestran que la imaginación no es un animal mitológico.

Asimismo, muchos desdeñan STM porque la sienten anticuada, ridícula. ¡Qué difícil hacerles ver que el arte no está en la tecnología! Cierto, no voy a negar que hay elementos que no superan la prueba del tiempo, pero eso es bastante lógico, y precisamente los elementos que se sienten anticuados son los elementos superficiales, no los de fondo, no la historia, no la narración. Hoy deliramos con los efectos que avizoramos para Man of Steel, pero esos efectos serán caducos en 10 años. ¿Podremos entonces ver esta nueva versión con los mismos ojos? ¿Logrará tener el encanto de un cuento inmortal?

Si extrapolamos esta situación a los videojuegos notaremos lo mismo. Los clásicos de NES y SNES retaban la imaginación, exigían ciertas habilidades mentales. En los noventa, estos juegos fueron sustituidos por Mortal Kombat o Street Figther, cuya única acción se limitaba a enfrentamientos directos entre dos personajes. Pulsar botones hasta matar al contrincante era todo lo que se necesitaba. Lejos quedaba la paciencia y la capacidad deductiva para encontrar la salida de alguno de los castillos de Bowser.

En el cine ha sucedido igual. Los efectos y las peleas han sustituido la magia, la imaginación. Todo lo que queremos ver son golpes sin más. Pero con esos golpes nadie llora, nadie se emociona.

Permítanme extenderme más y exponer algunos ejemplos.

La trilogía de Batman dirigida por Nolan adoptó un tono más cercano al film noir, al thriller psicológico. Su historia fue sólida y sus resoluciones también. Al menos hasta la segunda entrega (The Dark Knight [El caballero oscuro], 2008). Para muchos aficionados, la tercera entrega (The Dark Knight Rises [El caballero oscuro asciende], 2008) fue menor en calidad. Se habló como nunca de la gran cantidad de errores de guion y de continuidad. Yo mismo, como suelo hacer, me dediqué a destrozar la película parte por parte. No puedo quitarme ahora tampoco años de teoría posestructuralista. Pero también soy capaz aún de asombrarme. De emocionarme. De querer salir corriendo a ponerme una capa.

El caballero oscuro asciende tiene serios problemas, pero es mi preferida porque es la primera en la que Nolan se permite soñar, imaginar. El escape de la prisión, del pozo aquel, no deja de ser truculento, poco probable, pero cuán eficaz resulta en términos de la historia. No hay efectos, no hay peleas. Es un tipo casi en harapos con un mecate escalando un muro que ha probado ser infranqueable. O casi. Su escape alcanza proporciones épicas. Es el punto de partida de la ascensión. Sin golpes, sin explosiones, sin CGI. Es la resurrección. Del fondo de las tinieblas emerge el héroe… y el corazón palpita.

Cómo diantres llega luego a Ciudad Gótica es un misterio (risible), pero da igual. Aquí ya estamos a su lado y el mundo es un escenario gigantesco. Que perdió tiempo preparando aquel enrome símbolo que se enciende con fuego sobre un puente, para que todos en la ciudad sepan que está de regreso. Sí. Innecesario y una vez más poco probable en términos prácticos y reales. Pero cómo vibré con esa escena. Se me salieron las lágrimas y me sentí por primera vez en una película de superhéroes. No de tipos con problemas psicológicos como los míos, sino de seres superiores.

Yo pregunto, ¿dónde están esos momentos en Iron Man, en Thor, en The Avangers? Es más, ¿dónde están esos momentos en la versión de Batman de Tim Burton? No existen. La magia fue sustituida por el CGI. El encanto y la posibilidad de soñar fueron reemplazados por las coreografías de peleas. Que eso es más realista. Que eso es más cercano. Absurdo. Para dilemas morales y “realismo” me voy a buscar a Bergman, a Kurosawa. Para el humor me voy a buscar a Woody Allen. Prefiero ver las paredes de cartón del Chapulín Colorado que el humor elemental de Adam Sandler o la explosión de bombas en Iron Man.

Pues en STM está toda la magia y el encanto. Deliberadamente ingenuo, deliberadamente caricaturesco, con un Luthor y un Otis dignos del mejor dibujo animado. Un niño podrá quedar marcado toda su vida cuando vea a su héroe retar al padre para cambiar la historia. Ridículo desde el punto de vista de la ciencia y desde nuestra mirada cínica de siglo XXI, pero fabuloso desde el punto de vista de la historia: Superman vuela alrededor de la Tierra a tal velocidad que logra devolver el tiempo. Y durante todo el metraje nos hemos enfrentado con escenas mágicas: el rescate del helicóptero, la persecución de los misiles, el levantamiento de la placa debajo de la falla de San Andrés, Superman haciendo las veces de riel para evitar el descarrilamiento de un tren.

Otis (Ned Beatty) y Lex Luthor (Gene Hackman)

Creo que sí es posible lograr una historia seria, de calidad, coherente. Es más, es necesario, pero no por ellos se debe renunciar al objetivo principal de una película de superhéroes: emocionar y encantar, hacernos creer sin tomarnos por tontos, aunque sea por dos horas, que podemos cambiar el mundo. ¿Confort estúpido? Puede ser, pero ¿cuántos cineastas lo logran, cuántas películas lo logran? Pues bien, sobre estas ideas y estos parámetros es que juzgaré Man of Steel dentro de unas semanas.


El legado y el futuro del Hombre del Mañana

Si usted, paciente lector, ha llegado hasta aquí, probablemente es porque algo de razón ha encontrado en lo expuesto. Quienes hayan renunciado en las primeras líneas son los que solo desean CGI, peleas y explosiones.

A punto de entrar en una nueva era (eso espero fervientemente) he creído necesario repasar un poco la historia de la película de superhéroes más importante hasta la fecha; para reflexionar sobre las posibilidades del género, pero principalmente para entender dónde radica la capacidad transformadora de un gran filme.

Los fanáticos de Superman esperamos que la nueva versión de este personaje que nos traerá Snyder sea excepcional. Sin embargo, aún si lo logra, no creo que esto implique que STM quede superada. Al contrario, debería adquirir mayor relevancia por su importancia histórica, y debería ser estudiada como el paradigma del género.

Los primeros 50 minutos de STM (en la versión extendida) son impecables. Hasta ese momento no hay una sola imagen de Superman. Y en ese minuto 50 apenas lo vemos de lejos por unos pocos segundos, mientras abandona la Fortaleza de la Soledad. Pasarán todavía unos 20 minutos hasta que lo veamos entrar por primera vez realmente en acción. Eso se llama contención. Eso significa saber contar una historia, saber narrar.

El resto de la película tiene altibajos y problemas (debido en parte a la presión de los productores sobre Donner), pero contiene asimismo los momentos más hermosos en una película de Superman o de cualquier película de superhéroes en que las caricaturas cobran vida. Lo demás ya lo conocemos.

Y todo lo anterior, desde los confines de la galaxia, lo termina de escribir un niño de seis años y lo firma un hombre de 38 que no ha olvidado aquel día que creyó poder volar y extendió los brazos por primera vez, y que hoy –porque sí, porque la vida arrecia–, quisiera rodear la Tierra y devolver el tiempo una vez más.

Gustavo Solórzano-Alfaro
Alajuela, 23 de mayo de 2013



Notas


(1) Lo pongo entre signos de pregunta porque no sabemos si será nombrado tal cual en la película.

(2) En aquel tiempo no había estrenos simultáneos, pero aventuro que de haberla visto a los tres años este artículo no existiría.

(3) En 23 años tuvimos cuatro actores encarnando a Batman, y aunque amamos a Christian Bale como el Caballero Oscuro, no había terminado de enfriarse su interpretación cuando ya estábamos apostando por su sustituto. En 35 años nadie ha imaginado que Superman pueda otro sino Reeve.

(4) Debido a causas legales, el guion original de Puzo no está disponible. Aquí se puede leer el guion que había en 1976, antes de que Donner y Mankiewicz se involucraran. Valga señalar, que si parte de la película es bastante camp, no quisiera imaginarme el guion original. Además, cabe recordar que en los créditos finales de STM se indica que hubo material adicional creado por Norman Enfield, pseudónimo de Donner y el mismo Christopher Reeve.



Comentarios

Leandro ha dicho que…
¡Qué exhaustiva tu reseña! No sé nada sobre Superman, recuerdo haber visto la película de niño, pero nada más, nunca leí el comic ni vi las secuelas. Me considero adoctrinado, ahora, jeje.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Como quizá hayás notado, soy un fanático. Pero de las películas y las series de televisión, especialmente las animadas. No conozco los cómics originales, no eran comunes en Costa Rica.

Y qué bueno que la misión de El-Que-Es en la Tierra haya llegado a tu corazón infiel, jaja.

Saludos y como siempre gracias por la visita

Entradas populares de este blog

Un poema de Laureano Albán

Dedicado a Anónimo Inventarios terrestres A Antonio Enrique Hay delgadísimos sonidos entre las cosas y sus muertes, como un violín sonando mientras se hunde en un agua interminable. Hay casas en donde las ventanas arden siempre y la noche no puede abandonarlas. Hay tu rostro y mi mano y la incierta pasión de reunirlos. Hay un plancton solar en los cuerpos amantes que el mar no ha conocido ni comprende. Hay músicas en mí que nunca podré darte. Hay la desolación y el rostro que la aguarda. Hay pájaros ardiendo desbandados desde el canto hasta la muerte. Hay posesiones últimas, pulpas lunares, ríos que irrumpen verticales a las horas. Hay lejanías, ellas todo lo envuelven en su vasta memoria deletérea. Hay bosques esperando, como una explosión inaplazable debajo de las calles por su aire. Hay objetos mortales, espejos agresivos alrededor del hombre que no duerme. Hay flores y su fulgurante devoción. Hay el polvo y su rostro de tempestad. Riadas que se sumergen en las mareas del viento. Ad...

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de fe...

“Fairytale of New York”: un clásico para Navidad

  Spotify me dice que la canción que más escuché este año fue “Tiny Tears”, de Tindersticks. Lo que no sabe es que fue “Fairytale of New York”, de The Pogues, incansablemente, pero en YouTube.   ***   El jueves 30 de abril de este año pandémico sobrepasábamos ya los 50 días de cuarentena. Ese día, Abel Limbrick subió un cover de “Rainy Night in Soho”, de The Pogues. La cuestión es que durante el confinamiento he pasado escuchando a este grupo inglés de punk celta. Aunque más bien, debería decir que he pasado escuchando incansablemente “Fairy Tale of New York” (1987): en videos, en audio, en vivo, covers, etc.. Es decir, que he pasado moqueando. Qué canción más hermosa. Terriblemente hermosa. Una obra maestra.   ***   Parece que los ingleses son expertos en dejar llegar sus mejores canciones apenas al segundo lugar. Sucedió con “Strawberry Fields Forever”, en 1967. Veinte años después sucedió lo mismo con esta pieza de The Pogues. Y en 1995 pasó de nuevo, con “Co...