Ir al contenido principal

Fito Páez y la construcción nostálgica de la ciudad



La Editorial de la Universidad de Costa Rica acaba de publicar el ensayo Fito Páez y la construcción nostálgica de la ciudad, de Mauricio Vargas Ortega, un análisis de la canción “La casa desaparecida” (del álbum de Fito Abre, de 1999). Aquí, comparto el prólogo que escribí para dicho libro.




Ciudad de pobres corazones
A propósito de la reflexión de Mauricio Vargas Ortega
sobre “La casa desaparecida”, de Fito Páez




I
En esta puta ciudad
todo se incendia y se va.
Matan a pobres corazones.
Matan a pobres corazones.

Fito Páez
De “Ciudad de pobres corazones”




Corría 1987. En el Instituto de Alajuela conocí a Tati, quien compensaba su baja estatura con ingenio y malicia. Fue el primero que me ofreció marihuana, pero también gracias a él conocí la música de Sui Generis, ese dúo argentino que forma parte de la educación sentimental latinoamericana. Por aquella época (todavía no sé por qué razón) corría la leyenda de que ese dúo estaba formado por Charly García y Fito Páez. Con trece años, sin Google, y escasa como era la información, poco podíamos sospechar que las diferencias de edad habrían hecho imposible tal encuentro. Ahora sabemos con claridad que el compañero de Charly era Nito Mestre.

Con Tati también compuse mi primera canción, que luego supe era “Consejos para Cristo al comenzar el año”, de Jorge Debravo. Sobra recordar el ingenio y malicia de Tati, como sobra decir lo que aprendí.

De la mano de Tati también llegó el acetato Ciudad de pobres corazones, y la frase “En esta puta ciudad” con la que arrancaba el tema principal se cantaba con hondo fervor patrio. Sin embargo, la cubierta en tonos azules, oscura, con un Fito de largos colochos que lanzaba una patada al aire no pasó de ser eso, un gesto de furia e inofensiva rebeldía adolescente. Le perdí la pista, con la excepción de ese tango pop que era “Giros”, del segundo álbum de Fito, y cuya melodía siempre me ha cautivado. Le perdí la pista, como unos tres años después también le perdí la pista a Tati.




II


En Buenos Aires nos acechan los fantasmas
del pasado y cada tango es una confesión.
Cuando en el mundo ya no quede nada,
en Buenos Aires la imaginación.

Fito Páez
De “Buenos Aires”




La ciudad de Buenos Aires, y eventualmente otras grandes ciudades del mundo (Budapest, Berlín, Managua, La Habana, Londres, Madrid, Jerusalén, Katamandú, etc.) forman parte vital del imaginario que Fito Páez nos ha ofrecido en su amplio repertorio. En su obra, tal y como nos lo expone Mauricio, la ciudad es un espacio genésico, es el origen y por tanto es también el lugar del cual somos expulsados, de ahí esa condena a vagar por el mundo, por las calles de diferentes lugares, en esa búsqueda interminable por regresar al lugar primero, al origen, a los brazos de la madre o los brazos de la amada (Edipo incluido).

Todo lo anterior forma parte de ese juego intertextual en el que no podemos saber si el trabajo de Fito integra ese cúmulo de experiencias que provocan que Mauricio piense lo que piense o si por el contrario, lo que Mauricio piensa lo vierte en su lectura de Fito. En todo caso, hay entre el trabajo de Fito y el propio de Mauricio una búsqueda por ese espacio primero, por la “construcción nostálgica de la ciudad”, como la llama acertadamente Mauricio. Aunque bueno, quizá no es otra cosa lo que hacemos todos los seres humanos en este tránsito por la vida.

En su segundo libro, El valle de las ventanas, Mauricio interroga a su ciudad natal, Santa Ana, y en ese interrogarla la devuelve al ámbito de la reflexión, que no es otro que el de su propia introspección, de su propio proceso de conocimiento. De alguna manera, también Fito ha venido a través del tiempo visitando cada vez esa ciudad de Buenos Aires, de la que encuentra ecos, ceniza y ruinas en la historia del mundo y en las otras ciudades que ya mencioné.




III


Nicaragua es ese sitio
donde vamos a parar,
donde ya no pasa nada,
nada más que reventar.

Fito Páez
De “Yo te amé en Nicaragua”




Corría 1995. Hacia Nicaragua nos dirigíamos, con la intención de conocer a algunos escritores españoles y a los creadores de 400 Elefantes (Carola, Marta, Juan…) Eduardo Brenes, Mauricio Vargas Ortega y yo. Tica Bus a las cinco de la mañana y lo demás dormir, leer, hablar y escuchar música. En realidad, escuchar Circo Beat, de Fito Páez, en casete, en walkman, una y otra vez, sin descanso.


Ciudad de pobres corazones era apenas un recuerdo. El amor después del amor llegó pero en ese momento no me dijo nada, o yo estaba pensando en otra cosa y no me di cuenta. Pero este viaje a Nicaragua lo cambió todo. El casete era de Mauricio y era casi lo único de que disponíamos. Tanta repetición hizo mella y terminé, efectivamente, enamorado de ese álbum, sobre todo de “Las tardes del sol, las noches del agua”: “Hay un extraño fulgor entre las rosas del alba (…) Algo andará pasando, andará rondando / por Villaguay”.


En síntesis, muchos aficionados de Fito dirán que empecé mal o que empecé al revés. Esos son lo que creen que lo mejor de un artista es lo primero, o que simplemente se dedican a rechazar aquello que alcanza mayor difusión y que por tanto llega a los ignorantes como yo. No importa. Circo Beat es un disco monumental.


Me hice fan. Sin duda. Euforia sería el catalizador para recorrer el catálogo de Fito y aprender, ahora sí, a descubrirlo desde sus inicios. Inútil sería repasar ahora todos sus trabajos y pretender la exégesis de su obra. En todo caso, para mí el disco de 1999, Abre, es su obra maestra (nuevamente se escucha el rugir de seguidores fundamentalistas), y su pista número cinco, “La casa desaparecida”, su mejor tema.


Por esa razón, por el viaje a Nicaragua, por el tiempo que hemos conversado sobre tantas cosas, este libro que Mauricio nos ofrece ahora guarda para mí un valor entrañable. Por eso me he decidido por redactar esta suerte de crónica, esta oda nostálgica sobre su libro, a la música de Fito y a nuestra amistad. En cualquier caso, lo importante es que la excusa para estas palabras la ha puesto la reflexión que Mauricio ha realizado en este viaje por esa “casa” latinoamericana”, a través de su música y su poesía, a través de Fito y del tango que se cuela por sus poros.




IV


Algo de vos llega hasta mí.
Cuando era pibe tuve un jardín,
pero me escapé hacia otra ciudad
y no sirvió de nada porque siempre estabas
en un mismo lugar,
y bajo una misma piel,
y en la misma ceremonia…

Fito Páez
De “Tumbas de la gloria”




En Europa o en Estados Unidos, sin duda por la amplia tradición de música popular que tienen, sobre decir, los estudios y análisis de esta son abundantes y muchas veces complejos. Tanto así que hay cursos completos en universidades prestigiosas dedicados a la música de The Beatles o Bob Dylan, por ejemplo. En Latinoamérica esta tendencia no tiene tanta fuerza.

En el caso de Costa Rica la situación no es muy diferente. Hay algunos esfuerzos, pero sumamente aislados. Por tal motivo, este trabajo de Mauricio se reviste de una especial importancia, pues se atreve a ingresar en un terreno arenoso (o fangoso, según se quiera ver), mirado con cierto recelo en algunas instancias de la educación superior (a pesar de los cambios que los estudios culturales, entre otros,  han logrado).

Con estas dificultades, Mauricio ha sabido arreglárselas, para hablar de una canción y sobre todo, para hacerlo con su particular acento lírico, esto es, alejado del discurso académico dominante y más cercano a la poesía y al carácter emocional de la escritura. Con tales herramientas, pero sin desdeñar las plataformas teórico-metodológicas de la semántica, la semiótica, el estructuralismo y la mito-simbología, nos acerca de modo detallado y cuidadoso a la letra de la canción “La casa desaparecida”, del músico argentino Fito Páez.

La letra, extensa, compleja y llena de cambios y ambivalencias, y apenas sostenida por un estribillo, se puede considerar un repaso por la historia argentina, desde el siglo XIX hasta los acontecimientos de los años noventa. Con este escenario, Mauricio ha sabido reflexionar acerca de los significados de la ciudad y de sus modos de construcción como modelos de construcción histórica de un pueblo. De esta manera, a través del tango (como antecedente notorio en la canción de Páez) y de la poesía, nos interroga sobre la nostalgia, sobre el amor, sobre ese reino de la infancia, sobre esa casa materna/paterna que todos hemos perdido y que añoramos recuperar. Esa es Argentina, “la casa desaparecida”, esa es “la casa de la infancia”, como dice en el tema Páez, o la casa “del chico que jugaba a la pelota”, como cantaba en “Al lado del camino”, un tema del mismo álbum.

Con este libro, que intenta llenar un vacío en la producción académica latinoamericana, Mauricio nos permite cuestionarnos acerca de la identidad de nuestros pueblos, como pueblos heridos, pero también como pueblos que a lo mejor sí tengan, quién sabe, una segunda oportunidad. 




Alajuela, 17 de marzo de 2011

Comentarios

Leandro ha dicho que…
Creo que soy de los fundamentalistas, jeje. Siempre bromeo y digo que Fito Páez hizo tres discos (Del '63, Ciudad de Pobres Corazones, Giros) y luego de un prolongado silencio, sacó otro más (El amor después del amor) para luego callar hasta la fecha. Creo que su obra maestra fue justamente "Ciudad...", un disco muy original e inspiradísimo, visceral y a la vez muy intelectual en sus arreglos. También suelo decir que las grandes emociones han forjado al mejor Fito (la muerte de las viejas en "Ciudad...", la llegada de Cecilia Roth en "El amor..."), y que hoy el participio derogatorio de "aburguesado" es el que más suele repetirse entre sus fundamentalistas.

Me encantó la anécdota de Tati sobre el poema de Jorge Debravo, jeje.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
No hay duda. Esos tres primeros discos son muy buenos, especialmente "Ciudad...". "El amor..." quizá no sea tan visceral, pero musicalmente es de una gran madurez: "Tumbas de la gloria" y "Un vestido, un amor" son dos clásicos. Por su parte, creo que "Circo..." alcanza una cima en el aspecto melódico, y con "Abre" se atreve con temas densos en letra y en sonido. Luego de ahí, difícilmente ha logrado algo similar. "Rey Sol" me parece un repetición forzada desde todo punto de vista de "Abre". "Naturaleza..." busca nuevamente ser más fresco, pero aún le falta. "El mundo..." y "Confiá" son muy livianos. "Rodolfo" al menos ofrece algo diferente en su minimalismo. Y "Aliens", pues nada, terrible. Además "Euforia" y "Moda y pueblo" son dos trabajos muy finos en sus arreglos y nuevas versiones.

Saludos y gracias por pasar
Leandro ha dicho que…
Creo que la mejor medida de Fito la ha dado en "Tres Agujas" (una canción que admiraban incondicionalmente por igual Spinetta y Charly), aunque a mí me hubiese encantado haber compuesto "Folies Bergère" (o "Folis Verghet", como prefiere Fito).
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
La versión de "Euforia" es buenísima. Bueno, en general me gustan más las versiones de "Euforia". Hay en sus primeros discos, y en el disco con Spinetta, ese sabor ochentero que no se quita con nada.

¿Y como director de cine qué tal? "Vidas privadas" me pareció aceptable. No he visto la otra.
Leandro ha dicho que…
Jaja, es verdad que hay sonidos que envejecen indefectiblemente. No me ha gustado el cine de Fito (también sólo vi "Vidas Privadas"). Tampoco soy un gran fanático de Almodóvar.

Entradas populares de este blog

“Fairytale of New York”: un clásico para Navidad

  Spotify me dice que la canción que más escuché este año fue “Tiny Tears”, de Tindersticks. Lo que no sabe es que fue “Fairytale of New York”, de The Pogues, incansablemente, pero en YouTube.   ***   El jueves 30 de abril de este año pandémico sobrepasábamos ya los 50 días de cuarentena. Ese día, Abel Limbrick subió un cover de “Rainy Night in Soho”, de The Pogues. La cuestión es que durante el confinamiento he pasado escuchando a este grupo inglés de punk celta. Aunque más bien, debería decir que he pasado escuchando incansablemente “Fairy Tale of New York” (1987): en videos, en audio, en vivo, covers, etc.. Es decir, que he pasado moqueando. Qué canción más hermosa. Terriblemente hermosa. Una obra maestra.   ***   Parece que los ingleses son expertos en dejar llegar sus mejores canciones apenas al segundo lugar. Sucedió con “Strawberry Fields Forever”, en 1967. Veinte años después sucedió lo mismo con esta pieza de The Pogues. Y en 1995 pasó de nuevo, con “Common People”. Curiosamen

Queen: "Bohemian Rhapsody"

Dos años y medio. 200 entradas. Para celebrar: “Rapsodia bohemia”, de Queen. Tres notas introductorias 1. En una ocasión, Roger Waters afirmó que probablemente los dos únicos escritores y compositores que estaban por encima suyo eran John Lennon y Freddy Mercury. Uno más, uno menos, concuerdo de alguna forma con él. Esto se hace evidente si además me atrevo a señalar que las mejores canciones de la historia de la música popular anglosajona sean, en este orden, “A Day in the Life” , “Bohemian Rhapsody”, “Shine on You Crazy Diamond” y “Stairway to Heaven” (la lista sigue, claro). 2. "Rapsodia bohemia" es definitivamente un tema excelente y una grabación pionera, innovadora. No solo lleva a nuevos territorios la estructura múltiple en la canción popular, sino que grabar tal visión (especialmente las voces) requería llevar al extremo las posibilidades que un estudio de mediados de los años setenta ofrecía. 3.    Queen ha sido catalogado usualmente como parte del mo

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer