Ir al contenido principal

Apuntes llosianos


En el año 2000, junto con un grupo de amigos, entre los que se encontraba Mauricio Vargas Ortega, edité la revista de ensayo Fijezas. La revista solo duró un año, dos números y seis actividades, pero el momento de su coronación llegó durante la visita de Mario Vargas Llosa a Costa Rica, quien venía a promocionar La fiesta del chivo. Mr Llosa visitó la Universidad de Costa Rica (UCR), donde se le hizo un recibimiento y homenaje, en el auditorio Alberto Brenes Córdoba, de la Facultad de Derecho. En dicho acto se le hizo entrega oficial (redoble de tambores y énfasis en lo de oficial) de nuestra querida y artesanal revista. Él se levantó, la tomó, dijo gracias y se sentó. Quizá ese día tocamos la "gloria"... o quizá ese día nos dimos cuenta de que daba igual, de que eso era nimio, absurdo e insignificante. Sabíamos cuál sería el destino de ese amasijo de papel en manos del futuro nobel.

***

El Nobel me da igual. Llosa es de esos autores de los que no he leído un sólo "clásico". Apenas Elogio de la madrastra, cuyo final truculento me decepcionó, y su ensayo (aceptable) sobre Los miserables (mi novela favorita).

***

Hasta hoy, seguimos esperando la llamada de Marito (como le decimos sus amigos), desde Londres u otro lugar, para felicitarnos por la revista, para señalar lo inteligentes que demostrábamos ser y, muy importante, para invitarnos a visitarlo e intercambiar ideas literarias (sin contar los contactos para ser publicados y reconocidos en Europa). Pero en el fondo sabemos que las líneas se saturan.

Comentarios

Gustavo Adolfo Chaves ha dicho que…
La culpa de todo es del ICE, por supuesto. Están geniales estas llosiadas...
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Tavo: pero aún así lo prefiero. Con Claro solo podés llamar al más allá.

Saludos y gracias por la visita
Unknown ha dicho que…
Yo confieso haber leído más de uno de sus (ahora ya casi) clásicos... y haber gozado mucho con "Pantaleón y las visitadoras".

Lo que no sé es dónde cabrá el ego que lo acompaña ahora...
Alexánder Obando ha dicho que…
El presidente Daniel Oduber firmó el decreto que declaraba al Liceo de Costa Rica monumento nacional en 1976. Lo firmó con MI bolígrafo. Todavía estoy esperando las llamadas de "Life" y el "Paris Review" para sus respectivas entrevistas *sigh*
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Marco: se puede confesar de todo, jeje. No tengo nada contra él. Yo disfruté su ensayo sobre "Los miserables".

Álex: imagino que tenés ese bolígrafo en exhibición permanente. ¿Habrá sido con el que has firmado las dedicatorias?

Saludos a ambos y gracias por pasar
Germán Hernández ha dicho que…
Me gusta la anécdota por una razón, y pienso que todos la hemos experimentado: "cuando soñamos que vamos a ser inmortales y que estamos cambiándolo todo..."

Por otro lado de Llosa me gusta:

Casa Verde
La Guerra del Fin del Mundo
La Tía Julia y el Escribidor

Y detesto:

Conversación en la Catedral
Pantaleón y las Visitadoras
Historia de Mayta

No me convense como cuentista (Los Cachorros) otras novelas relevantes: La Ciudad y los Perros, La Fiesta del Chivo... pasables...

En fin, con todo está bien que se lo dieran, aunque si la cosa era darle el novel latinoamérica entonces yo siempre seguiré insistiendo que se lo deben a Nicaragua.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Germán: como ya se vio, soy el menos apto para juzgar su obra. Claro, cuando ves que una de sus novelas se pregunta "¿cuándo se jodió el Perú?", y luego uno lo oye decir en entrevistas que se jodió por culpa de los cholos, pues bueno...

Saludos y gracias por pasar

Entradas populares de este blog

Un poema de Laureano Albán

Dedicado a Anónimo Inventarios terrestres A Antonio Enrique Hay delgadísimos sonidos entre las cosas y sus muertes, como un violín sonando mientras se hunde en un agua interminable. Hay casas en donde las ventanas arden siempre y la noche no puede abandonarlas. Hay tu rostro y mi mano y la incierta pasión de reunirlos. Hay un plancton solar en los cuerpos amantes que el mar no ha conocido ni comprende. Hay músicas en mí que nunca podré darte. Hay la desolación y el rostro que la aguarda. Hay pájaros ardiendo desbandados desde el canto hasta la muerte. Hay posesiones últimas, pulpas lunares, ríos que irrumpen verticales a las horas. Hay lejanías, ellas todo lo envuelven en su vasta memoria deletérea. Hay bosques esperando, como una explosión inaplazable debajo de las calles por su aire. Hay objetos mortales, espejos agresivos alrededor del hombre que no duerme. Hay flores y su fulgurante devoción. Hay el polvo y su rostro de tempestad. Riadas que se sumergen en las mareas del viento. Ad...

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de fe...

“Fairytale of New York”: un clásico para Navidad

  Spotify me dice que la canción que más escuché este año fue “Tiny Tears”, de Tindersticks. Lo que no sabe es que fue “Fairytale of New York”, de The Pogues, incansablemente, pero en YouTube.   ***   El jueves 30 de abril de este año pandémico sobrepasábamos ya los 50 días de cuarentena. Ese día, Abel Limbrick subió un cover de “Rainy Night in Soho”, de The Pogues. La cuestión es que durante el confinamiento he pasado escuchando a este grupo inglés de punk celta. Aunque más bien, debería decir que he pasado escuchando incansablemente “Fairy Tale of New York” (1987): en videos, en audio, en vivo, covers, etc.. Es decir, que he pasado moqueando. Qué canción más hermosa. Terriblemente hermosa. Una obra maestra.   ***   Parece que los ingleses son expertos en dejar llegar sus mejores canciones apenas al segundo lugar. Sucedió con “Strawberry Fields Forever”, en 1967. Veinte años después sucedió lo mismo con esta pieza de The Pogues. Y en 1995 pasó de nuevo, con “Co...