Ir al contenido principal

November Rain

Tengo una propensión maniaca hacia las simetrías (aunque afortunadamente no siempre euclidianas (en La Casa de Asterión he superado ese problema)). La cantidad mensual de entradas en este blog así lo demuestran: cuatro por mes (hay un caso de un mes que tiene seis y otro dos, con lo cual se compensa). Este mes he estado al borde de la crisis. ¿Cómo puedo tener solo una entrada? Y hoy es el último día del mes, así que para evitar daños mayores en mi psique relleno el campo con un tema alusivo al mes y a la lluvia: era 1991 y Guns N` Roses lo máximo (y hoy podré dormir medio tranquilo).

Esta es una versión en vivo con Elton John



Y este el video original

Comentarios

Leandro ha dicho que…
A no desesperar por la falta de entradas: yo he dejado pasar a veces meses, si no tengo nada para contar. Ese video me hizo recordar cierta versión oprobiosa de Bohemian Rhapsody... ¿el presentador era Dana Carvey?
Asterión ha dicho que…
Leandro: el problema no es la cantidad de entradas, sino la simetría, jeje. Tengo manías con los números. Por ejemplo: todos pares, o todos múltiplos de cinco. Con eso estoy tranquilo...

Y sí, yo también recuerdo esa versión que mencionás. Y sí, era Dana Carvey.

Saludos y gracias por acompañar esta infame entrada.
Ophir Alviárez ha dicho que…
Debería contagiarme también de tu afán de simetría, oh sí.

Me hiciste sonreír.

Abrazos,

OA
Asterión ha dicho que…
Ophir: me alegro de que la entrada haya provocado al menos una risa.

Saludos y gracias por pasar.
Luissiana Naranjo ha dicho que…
buenísima pieza y mis saludos cordiales!
Asterión ha dicho que…
Luissiana: saludos y gracias por pasar.

Entradas populares de este blog

“Fairytale of New York”: un clásico para Navidad

  Spotify me dice que la canción que más escuché este año fue “Tiny Tears”, de Tindersticks. Lo que no sabe es que fue “Fairytale of New York”, de The Pogues, incansablemente, pero en YouTube.   ***   El jueves 30 de abril de este año pandémico sobrepasábamos ya los 50 días de cuarentena. Ese día, Abel Limbrick subió un cover de “Rainy Night in Soho”, de The Pogues. La cuestión es que durante el confinamiento he pasado escuchando a este grupo inglés de punk celta. Aunque más bien, debería decir que he pasado escuchando incansablemente “Fairy Tale of New York” (1987): en videos, en audio, en vivo, covers, etc.. Es decir, que he pasado moqueando. Qué canción más hermosa. Terriblemente hermosa. Una obra maestra.   ***   Parece que los ingleses son expertos en dejar llegar sus mejores canciones apenas al segundo lugar. Sucedió con “Strawberry Fields Forever”, en 1967. Veinte años después sucedió lo mismo con esta pieza de The Pogues. Y en 1995 pasó de nuevo, con “Common People”. Curiosamen

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Queen: "Bohemian Rhapsody"

Dos años y medio. 200 entradas. Para celebrar: “Rapsodia bohemia”, de Queen. Tres notas introductorias 1. En una ocasión, Roger Waters afirmó que probablemente los dos únicos escritores y compositores que estaban por encima suyo eran John Lennon y Freddy Mercury. Uno más, uno menos, concuerdo de alguna forma con él. Esto se hace evidente si además me atrevo a señalar que las mejores canciones de la historia de la música popular anglosajona sean, en este orden, “A Day in the Life” , “Bohemian Rhapsody”, “Shine on You Crazy Diamond” y “Stairway to Heaven” (la lista sigue, claro). 2. "Rapsodia bohemia" es definitivamente un tema excelente y una grabación pionera, innovadora. No solo lleva a nuevos territorios la estructura múltiple en la canción popular, sino que grabar tal visión (especialmente las voces) requería llevar al extremo las posibilidades que un estudio de mediados de los años setenta ofrecía. 3.    Queen ha sido catalogado usualmente como parte del mo