Ir al contenido principal

La vida en otra parte, de Alexánder Jiménez Matarrita

Presentación del nuevo libro
La vida en otra parte.
Migraciones y cambios culturales en Costa Rica,
del filósofo Alexánder Jiménez Matarrita

Día: miércoles 2 de diciembre de 2009
Lugar: Centro Cultural de España, El Farolito
Hora: 7: 00 p. m.
Presentadores: Víctor Hugo Acuña y Camilo Retana

El filósofo, investigador, catedrático y escritor costarricense, Alexánder Jiménez Matarrita, nos presenta otro libro que, al igual que su primer trabajo, El imposible país de los filósofos, de seguro dará mucho de qué hablar en una Costa Rica que aún no es capaz de aprender los más nobles ideales de la dignidad humana.

La contraportada dice así:

La vida en otra parte es un libro dedicado a pensar cómo los inmigrantes y emigrantes han participado en la construcción de la vida cultural costarricense. Quienes llegan y quienes se van, mediante rutas a menudo inesperadas, terminan cambiando nuestras formas de estar juntos y de entendernos a nosotros mismos. Obviamente, también sus vidas sufren transformaciones significativas. Este libro intenta dibujar las tensiones derivadas de esos cambios. Migrantes y refugiados enriquecen nuestros  mundos culturales. Sin embargo, no todos y no siempre responden ante ellos con gratitud y hospitalidad, garantizando sus derechos y ampliando sus oportunidades. De hecho, a menudo se les trata con desconfianza, temor, y hostilidad. Pero también es cierto que en Costa Rica hay varias redes de personas y organizaciones empeñadas en construir algo que se parezca a una sociedad de acogida y de refugio. La vida en otra parte es también un ensayo dedicado a dibujar y comprender esas tensiones y contradicciones.

Sobre el autor

Alexánder Jiménez Matarrita es doctor en filosofía por la Universidad de Salamanca, donde también ha sido profesor visitante. Su tesis doctoral ganó el Premio Extraordinario del año 2001. Es investigador y catedrático de filosofía en la Universidad de Costa Rica. Sus investigaciones y publicaciones giran en torno a campos como los imaginarios sociales, las identidades nacionales y los patrones de convivencia. Fue coordinador del "Informe Nacional de Desarrollo Humano", del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. En el año 2006 recibió las Palmas Académicas del gobierno de Francia. Su libro, El imposible país de los filósofos, obtuvo el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría de ensayo del 2002. Con dinero del premio, y junto a Carlos Sandoval, fundó Merienda y Zapatos, una asociación que beca y acompaña académicamente a niñas y niños inmigrantes pobres.

Comentarios

Guillermo Barquero ha dicho que…
El fragmento de esta obra aparecido hace un par de semanas en el Semanario U (me lo hiciste notar en su momento) me pareció un excelente acicate para la lectura de este libro. Se le entrará en su debido momento, gracias por la info.
Anónimo ha dicho que…
Sentenciero: así es, el trabajo de Alexánder es sumamente valioso. Sus reflexiones filosóficas en el plano social representan un gran aporte.

Saludos y gracias por pasar.
macizo ha dicho que…
...qué bueno será leer este texto completo. Exc y necesario abordar este tema cuantas veces sea necesario.
Anónimo ha dicho que…
Macizo: es seguro que así será. Ojalá puedan llegar y difundir la info.

Saludos y gracias por pasar.

P.D.: Por cierto, me escapé del carelibro...
macizo ha dicho que…
Biennnnnnnn!!! Me alegro mucho, de veras...
Anónimo ha dicho que…
Macizo: hasta ahora todo bien. Fue un buen "cold turkey", jeje.
Mista Vilteka ha dicho que…
"La vida en otra parte", tan sólo el título me deslumbra...

Me lleva a un poco a la tierra de donde me fui y en donde se me quedó la vida.
Anónimo ha dicho que…
Mista: no solo el título, hermoso de por sí, sino todo el libro.

Y es llamativo, pues eso que sentiste, quizá lo sentimos muchos la noche de la presentación.

Saludos y gracias por pasar.

Entradas populares de este blog

Un poema de Laureano Albán

Dedicado a Anónimo Inventarios terrestres A Antonio Enrique Hay delgadísimos sonidos entre las cosas y sus muertes, como un violín sonando mientras se hunde en un agua interminable. Hay casas en donde las ventanas arden siempre y la noche no puede abandonarlas. Hay tu rostro y mi mano y la incierta pasión de reunirlos. Hay un plancton solar en los cuerpos amantes que el mar no ha conocido ni comprende. Hay músicas en mí que nunca podré darte. Hay la desolación y el rostro que la aguarda. Hay pájaros ardiendo desbandados desde el canto hasta la muerte. Hay posesiones últimas, pulpas lunares, ríos que irrumpen verticales a las horas. Hay lejanías, ellas todo lo envuelven en su vasta memoria deletérea. Hay bosques esperando, como una explosión inaplazable debajo de las calles por su aire. Hay objetos mortales, espejos agresivos alrededor del hombre que no duerme. Hay flores y su fulgurante devoción. Hay el polvo y su rostro de tempestad. Riadas que se sumergen en las mareas del viento. Ad...

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de fe...

“Fairytale of New York”: un clásico para Navidad

  Spotify me dice que la canción que más escuché este año fue “Tiny Tears”, de Tindersticks. Lo que no sabe es que fue “Fairytale of New York”, de The Pogues, incansablemente, pero en YouTube.   ***   El jueves 30 de abril de este año pandémico sobrepasábamos ya los 50 días de cuarentena. Ese día, Abel Limbrick subió un cover de “Rainy Night in Soho”, de The Pogues. La cuestión es que durante el confinamiento he pasado escuchando a este grupo inglés de punk celta. Aunque más bien, debería decir que he pasado escuchando incansablemente “Fairy Tale of New York” (1987): en videos, en audio, en vivo, covers, etc.. Es decir, que he pasado moqueando. Qué canción más hermosa. Terriblemente hermosa. Una obra maestra.   ***   Parece que los ingleses son expertos en dejar llegar sus mejores canciones apenas al segundo lugar. Sucedió con “Strawberry Fields Forever”, en 1967. Veinte años después sucedió lo mismo con esta pieza de The Pogues. Y en 1995 pasó de nuevo, con “Co...