Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2009

November Rain

Tengo una propensión maniaca hacia las simetrías (aunque afortunadamente no siempre euclidianas (en La Casa de Asterión he superado ese problema)). La cantidad mensual de entradas en este blog así lo demuestran: cuatro por mes (hay un caso de un mes que tiene seis y otro dos, con lo cual se compensa). Este mes he estado al borde de la crisis. ¿Cómo puedo tener solo una entrada? Y hoy es el último día del mes, así que para evitar daños mayores en mi psique relleno el campo con un tema alusivo al mes y a la lluvia: era 1991 y Guns N` Roses lo máximo (y hoy podré dormir medio tranquilo). Esta es una versión en vivo con Elton John Y este el video original

La vida en otra parte, de Alexánder Jiménez Matarrita

Presentación del nuevo libro La vida en otra parte. Migraciones y cambios culturales en Costa Rica , del filósofo Alexánder Jiménez Matarrita Día: miércoles 2 de diciembre de 2009 Lugar: Centro Cultural de España, El Farolito Hora: 7: 00 p. m. Presentadores: Víctor Hugo Acuña y Camilo Retana El filósofo, investigador, catedrático y escritor costarricense, Alexánder Jiménez Matarrita, nos presenta otro libro que, al igual que su primer trabajo, El imposible país de los filósofos , de seguro dará mucho de qué hablar en una Costa Rica que aún no es capaz de aprender los más nobles ideales de la dignidad humana. La contraportada dice así: La vida en otra parte es un libro dedicado a pensar cómo los inmigrantes y emigrantes han participado en la construcción de la vida cultural costarricense. Quienes llegan y quienes se van, mediante rutas a menudo inesperadas, terminan cambiando nuestras formas de estar juntos y de entendernos a nosotros mismos. Obviamente, también sus vidas sufren

La poesía y el Fénix: habla Dana Gioia

  --> Dana Gioia (1950), poeta y crítico estadounidense, en su ensayo “Can Poetry Matter?”, realiza un excelente estudio de la poesía contemporánea en el mundo anglosajón. Su análisis da cuenta del estado actual de las prácticas asociadas con la poesía, y propone finalmente seis pasos para insuflar un nuevo aliento a la más antigua de las prácticas literarias. Aquí, comparto una traducción de la parte final de dicho trabajo, con las seis propuestas. […] Deseo que la poesía sea de nuevo parte de la cultura pública de Estados Unidos. No creo que esto sea imposible. Todo lo que se necesita es que los poetas y los maestros de literatura asuman una mayor responsabilidad para llevar su arte a la gente. Cerraré con seis modestas propuestas para hacer que este sueño pueda hacerse realidad. 1. Cuando los poetas hacen recitales, deberían pasar parte de la actividad recitando el trabajo de otros escritores, preferiblemente poemas de autores que no conozcan personalme

Led Zeppelin I: “Stairway to heaven”

--> No hace falta que señale la fama de “Escalera al cielo”, mucho menos que me refiera a las múltiples y absurdas acusaciones de que contenga temática “satánica” o mensajes ocultos cuando se reproduce al revés. Sin embargo, nunca sobrarán elogios para esta obra maestra de la música popular, producida por una de las mejores bandas de rock del mundo anglosajón. Ahora, recuerdo una escena en la película Wayne´s World , en la que el protagonista llega a una tienda de música, toma una guitarra y toca el primer arpegio de este tema. Inmediatamente, un dependiente lo calla y le muestra un rótulo de advertencia: «Prohibido tocar “Escalera al cielo”». Tan famosos son los primeros acordes, al menos, que todo guitarrista aficionado intentará aprenderlos apenas tenga las nociones básicas. Yo aún no los domino. Ficha técnica: Título: “Stairway to heaven” (canción) Duración: 8: 02´ Clave: A m (la menor) Ritmo: 4/4 (aunque presenta algunas variaciones) Fechas de grabaci

Un poema de Samuel Trigueros

Fotografía de Fabricio Estrada Dedico esta entrada a Samuel, en solidaridad con él y con Honduras Antes de la explosión He pensado en la excitación del gas, he imaginado los lentos remolinos que se hinchan en secreto antes de la explosión, el instantáneo girar inútil de cabezas, la onda expansiva y su manotazo de vidrio, los cuerpos partidos, desmembrados sin instrumento, sólo por el cálido aire convertido en arma; y he pensado en la transparencia de la vida y de la muerte, en la frágil condición de fiera que tiene la existencia y en la dificultad de atraparla en la redoma transitoria de la piel, llena de inestable sangre, colmada de horas y de días confabulados en la terrible manifestación de lo que fue y no vuelve. Entonces otra vez he vuelto a recordar a Fullton, a Conrad y Zósimo Zara dormidos en la colina; y he pensado que un cementerio burgués es igual a un vertedero en la retina de los pobres y que el jardín del pobre es lo mismo que un basurero en la

Los premios nacionales de literatura

Imagen tomada de Red Cultura Va terminando el año, y junto con el tope, las corridas (de toros) y los tamales, uno de los temas literarios que se hace presente es el de los Premios Nacionales Aquileo J. Echeverría, en las ramas de poesía, cuento, novela, teatro, ensayo, historia y libro no ubicable. Se especula sobre posibles ganadores (algunos son más cantados que el Gordo), se hace lobby , afloran viejas rencillas; luego, se anuncian los galardones, se hace un alboroto, todos los escritores no premiados se quejan, se acaba el circo y vuelta a empezar. En fin, ya sabemos de los múltiples problemas y deficiencias que dichos premios tienen, pero no es mi intención venir ahora a discutir el asunto ni mucho menos, solamente dar algunas orientaciones, porque más allá de que alguien desee ganarlos o no ganarlos,  debido al desprestigio en que han caído, todo esto pasa por un tema práctico: ¿quiénes pueden participar y cómo? En principio, puede participar cualquier costarricense, o re