Ir al contenido principal

Soledad en lo profundo


Parece que las escafandras me persiguen. Yo que pregunto por este cortometraje, y a los días sale esta revista. Ya me decía que encontrar estas joyas cinematográficas no era asunto de la casualidad.

En fin, gracias a Leandro Fanzone, cinéfilo como el que más, logré dar con este corto, cuyo título original es Dypets Ensomhet. Además, me doy cuenta de que no era una producción danesa, como erróneamente recordaba, por haberlo visto durante un festival de cine de Dinamarca, sino que es un filme noruego.

El carácter surrealista y metafórico está planteado con toda la delicadeza y el lirismo posible. Una fábula sencilla, como todas las fábulas. Una fotografía impecable. Un sentido de la ironía y un desenlace perfecto. Y claro, la narración del caballero de El sétimo sello.

Guión y dirección: Thomas Lien y Joachim Solum
Fotografía: Harald Paalgard
Narrador: Max von Sydow
She´s been by my side ever since, and I am happy, so happy that I can´t hardly breath. (Ella ha estado a mi lado desde entonces, y soy feliz, tan feliz que apenas puedo respirar.)

Comentarios

Avilio's Island ha dicho que…
Gracias, Gustavo. Cuando llegue a casa la veo (estoy usando una computadora prestada).

Seguimos en contacto. Saludos.
Asterión ha dicho que…
Ojalá que te guste.

Lo bueno de los festivales itinerantes es que las posibilidades de ver una película de nuevo son remotas, y por eso atesoramos el recuerdo como algo invaluable. "El blues de la pizza rusa", que era la peli de es día, después de este corto, la recuerdo como una de las mejores, aunque lo que tenga sea un nombre que me da vueltas y nada más.

Saludos y gracias por pasar.
Leandro ha dicho que…
A veces uno olvida lo importante de una voz. Creo que esta narración de Von Sydow debería ser alegada ante cada abogado del doblaje.
Asterión ha dicho que…
Leandro: concuerdo con vos. Esta narración es soberbia.

Saludos.

Entradas populares de este blog

Un poema de Laureano Albán

Dedicado a Anónimo Inventarios terrestres A Antonio Enrique Hay delgadísimos sonidos entre las cosas y sus muertes, como un violín sonando mientras se hunde en un agua interminable. Hay casas en donde las ventanas arden siempre y la noche no puede abandonarlas. Hay tu rostro y mi mano y la incierta pasión de reunirlos. Hay un plancton solar en los cuerpos amantes que el mar no ha conocido ni comprende. Hay músicas en mí que nunca podré darte. Hay la desolación y el rostro que la aguarda. Hay pájaros ardiendo desbandados desde el canto hasta la muerte. Hay posesiones últimas, pulpas lunares, ríos que irrumpen verticales a las horas. Hay lejanías, ellas todo lo envuelven en su vasta memoria deletérea. Hay bosques esperando, como una explosión inaplazable debajo de las calles por su aire. Hay objetos mortales, espejos agresivos alrededor del hombre que no duerme. Hay flores y su fulgurante devoción. Hay el polvo y su rostro de tempestad. Riadas que se sumergen en las mareas del viento. Ad...

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de fe...

“Fairytale of New York”: un clásico para Navidad

  Spotify me dice que la canción que más escuché este año fue “Tiny Tears”, de Tindersticks. Lo que no sabe es que fue “Fairytale of New York”, de The Pogues, incansablemente, pero en YouTube.   ***   El jueves 30 de abril de este año pandémico sobrepasábamos ya los 50 días de cuarentena. Ese día, Abel Limbrick subió un cover de “Rainy Night in Soho”, de The Pogues. La cuestión es que durante el confinamiento he pasado escuchando a este grupo inglés de punk celta. Aunque más bien, debería decir que he pasado escuchando incansablemente “Fairy Tale of New York” (1987): en videos, en audio, en vivo, covers, etc.. Es decir, que he pasado moqueando. Qué canción más hermosa. Terriblemente hermosa. Una obra maestra.   ***   Parece que los ingleses son expertos en dejar llegar sus mejores canciones apenas al segundo lugar. Sucedió con “Strawberry Fields Forever”, en 1967. Veinte años después sucedió lo mismo con esta pieza de The Pogues. Y en 1995 pasó de nuevo, con “Co...