
-->Imagen: Pablo Picasso, Minotauro acariciando a una mujer dormida, 1933, Museo Nacional, Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
El minotauro
De la sombra de una calle surge el minotauro,
detenido en el crepúsculo se regodea:
su risa es una llama, su llanto una mañana.
Sabe medir los pasos y aguardar al niño,
sabe sembrar la tierra y contemplar el cielo.
Ha aprendido a tejer su castigo,
a ignorar el río lejano y la flor pequeña.
Es un pequeño dios o un pequeño monstruo.
Una efigie de su amada en el pecho arde.
Tantas paredes, pasillos y murallas.
Tantas legiones, ciudades e instantes.
Contra corriente se revuelve esa mentira,
en la cumbre de la luna se desploman los minutos.
Sigue avanzando hasta tropezar.
En una telaraña se desangra el niño
y su madre no lo escucha.
Allá se aleja la barca del viejo Caronte.
No hay más pasajeros en el mundo.
En el último delta del Leteo
se descubre la razón del retraso.
No se escucha un murmullo.
Nadie responde en lo impío.
Todos se han marchado
y el niño juega solo en el rincón.
De La condena, San José: EUNED, 2009, p. 41.
Metamorfosis
1
Hoy amanecí convertido en monstruo.
Kafka supo de mi noche…
y prefirió
callar,
morir...
y escribir.
Amanecemos de nuevo,
saltamos al vacío
como si el dolor fuera un espejo,
una llama o un delirio.
Sabemos que nada ni nadie
podrá destruir nuestros miedos.
Entonces, caemos,
y destruimos los miedos
de los otros
con el mazo brutal del desprecio.
2
Sé que no hay horas para redimirme.
Hice aquello que jamás debió ser.
Hoy, Dios puede dormir tranquilo:
otro condenado
que no habrá de importunar sus días.
Publicado originalmente en La Malacrianza, Semanario Universidad, marzo de 2008.
Infancia
La infancia es un patio de mentiras
un jardín cerrado con portones viejos
una niña que se mece en una hamaca
y un niño tonto que la mira y no le habla.
Inédito
Comentarios
Segundo: el libro tuyo qué, para cuando está en la calle.
Saludos.
Hoy he venido a invitarte con especial motivo para que me acompañes esta semana que dedico a la lectura de las letras Argentinas. Espero que lo que esté leyendo te guste tanto como a mí. Espero como siempre tu visita, tus opiniones y comentarios.
Saludos desde Mérida, Venezuela. Jabier.
Las “verdades poéticas” son distintas a las “vivenciales”, por eso , debo decir que de niño era más lanzado, y solo conforme iba creciendo me fui haciendo más pendejo para tales menesteres.
Si todo sale bien (como siempre, jeje), en un par de semanas el libro estará en las calles (en las librerías sí no sé cuándo).
Alexánder: me halagan tus impresiones, y sí tenés razón en que hay una diferencia. Sin embargo, debo señalar que ”El minotauro” e “Infancia” son, creo, del 2003-2004. Solamente “Metamorfosis” es del 2007.
Escucharte decir que el tercero te produjo escalofríos, me los produce a mí, de verdad, pues es un intento por demostrar cómo se escribe un “bonsai”.
Byron: un gusto tenerte por aquí. Qué dicha que te gustaron los poemas y que te generaron esa avalancha de sensaciones. Esa es la idea.
Casa de los Cuentos-Jabier: gracias por la invitación. Iré a visitar.
Saludos y gracias a los cuatro por pasar y comentar.
Cuánto candor en los versos de Infancia, me hicieron suispirar.
Salud por el libro y abrazo,
OA
Un abrazo y gracias por la visita.
saltamos al vacío
como si el dolor fuera un espejo,
una llama o un delirioEs bello, no me suena muy moderno: es clásico. Me reverberó una canción de Godspeed you black emperor ("we fell into it like a daydream or a fever")
El tercero es irrefutable, especialmente el último verso. Tus poemas se ponen muy emotivos cuando tornan a la infancia (aunque sean "verdades poéticas"): son los que más disfruto de tu producción.
Me alegro de que te haya gustado el resto del poema, y de que mis textos con reminiscencias sobre la infancia calen en vos de algún modo.
Saludos y gracias por visitar.
P.D. Tomo nota del grupo. Tendré que conseguir algo.
Pero infancia, a pesar tuyo, me gusta, me recuerda incluso a Benedetti, con un lindo aforismo que decía más o menos:
"La infancia puede ser un paraíso perdido,
Pero también puede ser un gran infierno de mierda"
¿Cómo es eso de que “Infancia” te gusta a pesar mío?
Saludos y gracias por pasar.
Saludos.
G.A.: me alegro de que te guste “Infancia”. En cuanto a la reconvención por lo de “canción pola”, anotado. Intentaré revisarlo.
Y el libro, bueno, espero que salga en un par de semanas. La ansiedad me carcome.
Juan: lo que decís me hace suponer que a vos sí te gusta “Minotauro”, o al menos que lo aceptás como poesía, lo cual ya es positivo.
Saludos a los tres y gracias por pasar y comentar.
Qué bueno leerte aquí. Un abrazo.
Juan Carlos Olivas
Saludos y gracias por pasar.
Lo que señalás me hace meditar, y me gustaría saber quiénes considerás que sí superan la "tradicional retórica intrascendente de la poesía local", o si por el contrario, pensás que nadie lo ha hecho.
Saludos y gracias por visitar y comentar.
Pero bueno, ¿solo dos? Yo pondría al menos unos cinco, y eso que soy bien quisquilloso.
Una pregunta: ¿tu opinión es sobre estos tres poemas o sobre todos los demás que he puesto en el blog?
Saludos.
http://asterion9.blogspot.com/2009/01/muestra-de-diez-poetas-costarricenses-y.html
Ahí podés escoger.
Saludos.
El concepto “achayotao” es realmente interesante. Si lo desarrollamos, a lo mejor podemos establecerlo como categoría estética.
David es muy, muy bueno, claro, lástima que todo mundo “lo rescate” ahora, y no cuando estaba vivo, como debería ser. El eterno problema del mito.
Bueno, seguimos.
Llego tarde...como siempre, pero bueno...Necesito preguntar, ¿el poema de la metamorfosis y el de la infancia pueden, adrede o no, tener algo que ver?...
Sinceramente, fueron escritos en momentos distintos, y conscientemente no tienen nada que ver. Claro, las posibles relaciones e interpretaciones es algo que le compete al lector.
¿Vos encontrás alguna relación?
Saludos y gracias por pasar.
No es que haya una conexión evidente, pero me llamó la atención encontrar los elementos de la infancia, el temor y la involución (por así decirlo)tan juntos porque también tengo un poema que se titula metamorfosis y encierra esas tres ideas.
Mon: aceptados los papeles y la foto, a pesar del apachurramiento, jeje. Es bueno volver a "verte".
Me alegro de que hayás encontrado algún tipo de "identificación en estos textos". Y a ver cuándo nos mostrás algo de lo que estás haciendo.
Saludos a las dos y gracias por visitar.
Un abrazo.
Después que se disipa
la lámpara de noche,
los niños no lo saben,
pero pasan tan pronto,
que el monstruo en las paredes
del cuarto
es su sombra.
Me queda una duda: ¿qué o quiénes pasan tan pronto?
¿Me ha gustado?...No pensé que esa fuera tu "apreciación", no te preocupés, aguanto garrote también.
Es un poema breve, efectivo, donde el tema de la infancia y sus miedos queda condensado muy bien. Como te dije antes, no me queda claro ese verbo "pasan" en plural.
Un detalle intersante es que sea medido, y el último verso es quebrado precisamente para que siga siendo un heptasílabo.
Vos sabés que no tengo nada en contra de la brevedad, pero sería interesante verte en formato extenso. Es algo sano probar con diferentes formas. Yo solía irme siempre por lo extenso, y ya tengo rato de probar lo breve y me gusta bastante.
Seguimos.