Ir al contenido principal

In memóriam IV: Julio Cortázar


La sección “In memóriam” de este blog se ha caracterizado (debido a causas ajenas a nuestro control) por hacer homenajes de forma previa o posterior, pero nunca en la fecha exacta. Y bueno, para no fallar en dicha práctica, se me pasó la fecha de conmemoración de la muerte de uno de los grandes escritores hispanoamericanos: Julio Cortázar. En este caso, la oportuna entrada del amigo Marco me hizo notar mi falta. Entonces, a modo de conmemoración de los veinticinco años su muerte (12 de febrero de 1984), dejo el cuento que me abrió las puertas de su mundo, y de muchos otros mundos.


Continuidad de los parques


Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.


Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano. la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.


Julio Cortázar, El perseguidor y otros relatos (4ª ed.), Barcelona: Editorial Bruguera, 1983, pp. 19-20.


Comentarios

Unknown ha dicho que…
El olvido es tan presente como la memoria... y tan humano que siempre lo perdonamos o arreglamos.

A fin de cuentas, remediar la falta transcribiendo una joyita como ese cuento, vale la absolución.

Marco
Lilya Nuratis ha dicho que…
despeus de semejante regalo... le perdonamos la distracción calendaria....

excelente "continuidad de los paruqes!!!!"


besos enormes
Lilya
depeupleur ha dicho que…
Yo le debo a Cortázar el delirio de pensar que podía llegar a ser un escritor de ficción. En mi caso el cuento fue la Isla a mediodía, pero fue Bestiario el libro que verdaderamente dejó una huella indeleble en mi. Mi lista rápida de cuentos de Bestiario sin los cuales la literatura contemporanea sería trágicamente más pobre: Bestiario, Carta a una señorita en Paris, Casa tomada, Cefalea, Circe.
Leandro ha dicho que…
Yo descreo de Rayuela, y aplaudo los cuentos breves como este.
Guillermo Barquero ha dicho que…
Mientras los compañeros del colegio se embutían los resúmenes del Quijote, en elñ colegio, yo llegaba como media hora antes de las clases, sacaba mi ejemplar de "Octaedro" y simplemente me rendía ante la clase magistral de estilo narrativo: quizá no sea el mejor cuento del volumen, pero "Las fases de Severo" quedó grabado sin remedio. Ese libro me sigue pareciendo lo mejor de Cortázar, aunque todo Cortázar (sus cuentos) es "lo mejor".
Gustavo Adolfo Chaves ha dicho que…
Yo no entiendo a Cortázar. Soy un tonto, lo sé. ¿Qué puedo hacer? Lo he intentado todo: sus cuentos, sus novelas, sus diatribas, sus ensayos. Esa prosa: genial. Pero no me lleva más que a ella. ¿Qué me pasa? ¿Estaré descompuesto? Soy un necio, lo sé. Porque Cortázar me habita. Es mi perseguidor y queremos tanto ser perseguidos.
depeupleur ha dicho que…
No sos la primera persona a la que oigo decir eso, GA. Para no dejarte solo en el ruedo voy a coincidir parcialmente con vos y con Leandro y decir que los cuentos de Cortázar son muy superiores a sus novelas, las cuales están sobrevaloradas, pero tienen partes buenas. ¿Será como dice Guillermo, que si no lo lees por primera vez en la adolescencia, no te marca igual?
Alexánder Obando ha dicho que…
Para seguir con el cuento de recordar aquella lectura cortaziana de juventud que nos marcó, yo traigo a colación "La noche boca arriba", aquel cuento magistral sobre la "guerra florida" de los aztecas. Y aunque el argumento de la realidad hecho sueño y el sueño hecho realidad ya estaba en muchos autores anteriores (en Lovecraft, por ejemplo) no hay duda de que Julio elevó ese truco al paroxismo.

Por cierto, nunca he leído una novela de Cortázar. Pero si coligo bien lo que Uds. ya han dicho, no me pierdo de demasiado. Espero que así sea.
Anónimo ha dicho que…
Marco: y diría otro argentino: "Solo una cosa no hay. Es el olvido. Dios, que salva el metal, salva la escoria, y fija en su profética memoria los nombres de las lunas que son y de las que han sido" (lo pongo de memoria, y creo que olvido algunas sílabas).

Lilya: gracias por el perdón. Y así es, un cuento sencillamente excelente.

Juan: ciertamente es en "Bestiario" donde se fijan las claves del universo cortazariano.

Por otra parte, creo que el tema de la adolescencia pasa con sus novelas, al menos con "Rayuela", no así con sus cuentos. Por eso no he querido volver a ella, para recordarla tal y como la leí.

Leandro: donde Cortázar fue maestro, sin duda alguna, fue en el cuento. "Rayuela" es una obra hermosa, con todo el ímpetu de un autor maduro que aún no se ha desgastado, pero donde queda la huella demasiado profunda de vivencias muy circunstanciales que con el tiempo se van desgastando.

Sentenciero: excelente lectura colegial. Asumo que leíste el Quijote o antes del colegio o después, que es cuando más se disfruta. Yo en el colegio ni el resumen.

G.A. A mí me pasa igual. Yo vuelvo a sus cuentos una y otra vez (aquí hacemos eco Leandro, Juan, vos y yo e imagino que los demás también); las novelas me las reinvento al recordarlas; sus ensayos, a veces geniales, a veces muy de época. Sus poemas son los que no me la hacen.

Álex: pues claro, otro cuento bárbaro. Dentro de nuestra literatura podría estar dentro de los mejores. Ahora, respecto a sus novelas, no me atrevería a decir que no las leás, a fin de cuentas cada quien encuentra cosas distintas.

Saludos a todos y gracias por pasar.
Adriana ha dicho que…
Tn poco reconocido en nuestra país Cortázar, me gustan sus cuentos breves.
De la seriedad en los velorios. Me cáigo y me levanto entre otros...

También me parece muy interesante tu blog, con tu permiso te sumo a mis enlaces para estar pendiente de tus actualizaciones.

Por la noche, café de por medio, leo la nueva entrada, muy prometedora.

Un beso

Entradas populares de este blog

“Fairytale of New York”: un clásico para Navidad

  Spotify me dice que la canción que más escuché este año fue “Tiny Tears”, de Tindersticks. Lo que no sabe es que fue “Fairytale of New York”, de The Pogues, incansablemente, pero en YouTube.   ***   El jueves 30 de abril de este año pandémico sobrepasábamos ya los 50 días de cuarentena. Ese día, Abel Limbrick subió un cover de “Rainy Night in Soho”, de The Pogues. La cuestión es que durante el confinamiento he pasado escuchando a este grupo inglés de punk celta. Aunque más bien, debería decir que he pasado escuchando incansablemente “Fairy Tale of New York” (1987): en videos, en audio, en vivo, covers, etc.. Es decir, que he pasado moqueando. Qué canción más hermosa. Terriblemente hermosa. Una obra maestra.   ***   Parece que los ingleses son expertos en dejar llegar sus mejores canciones apenas al segundo lugar. Sucedió con “Strawberry Fields Forever”, en 1967. Veinte años después sucedió lo mismo con esta pieza de The Pogues. Y en 1995 pasó de nuevo, con “Common People”. Curiosamen

Queen: "Bohemian Rhapsody"

Dos años y medio. 200 entradas. Para celebrar: “Rapsodia bohemia”, de Queen. Tres notas introductorias 1. En una ocasión, Roger Waters afirmó que probablemente los dos únicos escritores y compositores que estaban por encima suyo eran John Lennon y Freddy Mercury. Uno más, uno menos, concuerdo de alguna forma con él. Esto se hace evidente si además me atrevo a señalar que las mejores canciones de la historia de la música popular anglosajona sean, en este orden, “A Day in the Life” , “Bohemian Rhapsody”, “Shine on You Crazy Diamond” y “Stairway to Heaven” (la lista sigue, claro). 2. "Rapsodia bohemia" es definitivamente un tema excelente y una grabación pionera, innovadora. No solo lleva a nuevos territorios la estructura múltiple en la canción popular, sino que grabar tal visión (especialmente las voces) requería llevar al extremo las posibilidades que un estudio de mediados de los años setenta ofrecía. 3.    Queen ha sido catalogado usualmente como parte del mo

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer