Ir al contenido principal

Muestra de diez poetas costarricenses y veinte años de su poesía (1990-2009)

Imagen: Eugène Delacroix, Mefistófeles volando sobre Wittenberg (1830), litografía.

En los últimos meses, he venido presentando una serie de nueve poetas costarricenses. La idea es parte de un proyecto en el que trabajo actualmente: una muestra de poesía de autores nacidos entre 1966 y 1975, con obra publicada a partir de 1990, y que espero pueda ver la luz este año. Las razones, los criterios, las pifias y omisiones propias de un trabajo de esta naturaleza, podrán ser leídas en el prólogo que acompañará la selección de poetas. Actualmente estoy afinando algunos detalles y revisando el material. En cuanto sea una realidad, compartiré la noticia con los visitantes de esta casa.

Por ahora, cierro este adelanto con el recuento de los autores mostrados, para que puedan verlos en perspectiva. Y como no se trata de pecar de orgullo, pero tampoco de modestia, y porque siempre hay algún amigo que nos empuja a hacerlo, dejo también un vínculo a uno de mis poemas. Igualmente, si a alguien le interesa, puede leer textos de mi autoría desperdigados por el blog.

Nota: El orden es cronológico de acuerdo con el año de nacimiento.

Alí Víquez
Mauricio Molina
Luis Chaves
María Montero
Mauricio Vargas
Esteban Ureña
Alejandra Castro
Máinor González Calvo
Joan Bernal Brenes
Gustavo Solórzano Alfaro

Espero que disfruten las lecturas (o las detesten), y aprovechen para comentar de nuevo o hacerlo por primera vez.

Comentarios

Carolina ha dicho que…
Yo, yo levanté la mano primero:
¿En qué proyecto andará Gustavo?
Anónimo ha dicho que…
Esperaremos las justificaciones de los criterios cronológicos, sobre todo para responder a la pregunta: ¿Atraviesa Gustavo la crisis de los 33 o se le adelantó la de los 40?

Un abrazo.
Carolina ha dicho que…
Víctor, Gustavo está en vísperas de cumpleaños, no le hables de crisis. Ten cuidado, mira que quizás no te invite a su fiesta el 15 de enero, día del maestro en Venezuela. Qué ocurrente el muchacho, si hubiese nacido en Venezuela, nunca hubiera tenido clases en su día de cumpleaños.
Luis Moreno Villamediana ha dicho que…
Apenas uno regresa al mundo civilizado se topa con la malicia. Estas cosas me distraen: en vez de responderles a Gustavo y Víctor los correos hallados en el buzón, el hada perversa me obliga a decir que la crisis del dueño de este blog tiene que ver con Cristo. ¿Un acto de rebeldía atea? ¿Una sacudida de la herencia religiosa? ¿Un intento de redención del mundo? El proyecto de marras que lo ocupa quizá tenga que ver con una generación posible, o quizá con una degeneración probable. Habrá que ver.
Carolina ha dicho que…
Creo que no es justo. Vuelvo a levantar la mano primero. Esta vez para defender a Gustavo. Víctor le dice viejo, y Luis arremete con degenerado. No, creo que en esta casa debe venir su dueño a poner orden, aunque sea un viejo degenerado.
P.D. A Luis: te estás vegando, bizarro.
Anónimo ha dicho que…
Sale uno a por viandas, y no puede confiar en nadie para que cuide la casa. ¡Qué problema!

Carolina: ya podés bajar la mano. Adelante con tus preguntas.

Víctor: las justificaciones son puros inventos míos, ya verás. En cuanto a crisis, ando en esas como desde los 25. Imaginate.

Carolina: Víctor ni idea tenía de que habia fiesta, ahora ya ves, tendré que ver qué le invento.

Luis: bienvenido al mundo civilizado... y también a este. ¡Qué bueno tenerte de regreso! Los 33: no me queda otra que cumplir su voluntad.

Nota: el proyecto no es de marras, es de poesía (¡Chiste malo, lo sé!).

Carolina: ya podés bajar la mano de nuevo. Gracias por tu defensa (con voz llorosa), pero no la necesito.

Nota: nada más quedate por aquí cerca, por si acaso.

Y como diría Les Luthiers en su célebre "Payada de la vaca": "¿Y... y la poesía?"

Saludos y gracias por pasar (¿ya se van?).
Luis Moreno Villamediana ha dicho que…
La posía, mi querido Gustavo, es la ficción suprema, como diría Wallace Stevens. Pero como hoy es martes 13, le voy a atribuir eso a Wallace & Gromit. Ese es el problema de este día. Hay que sortearlo como se pueda, para contrarrestar los efectos de gatos negros y demás. Por eso verás que a la pregunta final: “¿ya se van?”, habrá de responderse con un rotundo “NO”. No nos retiramos ni aunque nos mandes el ejército (qué bueno que ustedes no tengan, de todos modos).
Luis Moreno Villamediana ha dicho que…
Bueno, Stevens habló de “poesía”; Wallace & Gromit, de “posía”. Que quede claro.
Anónimo ha dicho que…
Así es, Luis, ya veo el sino que le ha tocado en suerte a este intento por potizar el mundo; sin embargo, la esperanza es que no haya ni una guerra de poetas ni una guerra de vegetales.

Nota: evidentemente fue Gromit quien acuñó el término "posía". Wallace solamente usurpa el intelecto de aquel.
Guillermo Barquero ha dicho que…
Buenísimo que compartás los pormenores de este proyecto. ¿Ya sabés con quién se va a publicar? Ahora que te rajaste con el cuento, hacelo completo. Saludos.
Anónimo ha dicho que…
Sentenciero: la idea la tenía hace tiempo, y gracias a la inciativa de nuestros amigos venezolanos, Carolina y Luis, el proyecto camina por aquellos lados; sin embargo, no quiero agüizotear el asunto ni comprometerlos a ellos, que ya bastante han hecho.

El trabajo está casi listo y todo será cuestión de paciencia. En todo caso, apenas lo termine, lo presentaré en alguna editorial nacional.

Saludos.

P.D.: Te toca ahora a vos (o a Juan), soltar prenda sobre la antología de narradores. ¿Cómo va eso?
depeupleur ha dicho que…
Nuesta antología, Historias de nunca acabar, incluye a los 23 narradores ticos publicados, nacidos entre 1966 y 1986. Está terminada y presentada para dictamen en la ECR. Estamos a la espera de su desiión.

Tu proyecto me parece excelente, son paralelos en narrativa y poesía.
Anónimo ha dicho que…
Juan y Guillermo: ¡Excelente! Toda la suerte del mundo y ojalá podamos ver el libro impreso.

Ciertamente son proyectos paralelos. Mi proyecto original llegaba hasta 1986; pero veremos qué pasa en un futuro. Por lo demás, es sorprendente (¿o no tanto? que solo haya 23 narradores publicados en ese rango de edad.

En el caso de la poesía, solo de los que tengo noticia o conocimiento, fácil, fácil llegan a cien.
depeupleur ha dicho que…
Me dió risa tu comentario, yo no diría que es sorprendente que hayan cien. La poesía es un género muy saludable en nuestro país. ¿Quien se anima a esgrimir las razones?

Aquí dejo dos posibles (en las cuales no necesariamente creo):

-Somos un país lírico, carente de grandes narrativas históricas o míticas que nos expliquen y por eso hay una proliferación de poesía personalista e intimista.

-La poesía es un género jóven y muchos escritores claudican cuando llegan a los 30.
Anónimo ha dicho que…
Juan: yo de plano tampoco creo en la primera opción. La segunda me parece más plausible.

Hace unos días, y ya no recuerdo donde ni quién, porque apenas le di un vistazo, un autor manifestaba que la poesía era, exactamente, un efluvio juvenil, mientras que el ensayo era un género de madurez. Yo comparto esta idea, aparte de que precisamente uno de los problemas de la literatyura costarricense ha sido su falta de desarrollo ensayístico.

De esos cien hipotéticos poetas, más de la mitad no pasa de los 30, un cuarto se quedó con un solo poemario de juventud, y solo el otro cuarto (mayor de 30) parece seguir empeñado en que su obra no sea un destello adolescente.

Otra hipótesis (o más bien pregunta): ¿por qué la mayoría de la gente, cuando joven, cree que es capaz de hacer poesía; y peor aún, la hace? Esta apriencia de que es fácil, porque eso debe ser, ¿se debe a su extensión?, ¿se debe a la academia, que enseña que la poesía es expresión de sentimientos?

Por lo demás, la proliferación de poetas no es un fenómeno propio de Costa Rica. Estoy seguro de que en el resto de hispanoamérica sucede igual. ¿Por qué? Secundo tu moción para ver quién se atreve a esgrimir las razones.
Warren/Literófilo ha dicho que…
Ah la antologías un caldero de egos, pero me alegra que te incluyan y que sigan incluyendo gente que de verdad valga, por textos, aunque sin embargo no dejan de ser gustos de antologador, en fin son importantes las antologías. ¡Felicitaciones Gustavo!
Alexánder Obando ha dicho que…
RAZONES CIERTAS Y FALSAS PARA HACER POESÍA CUANDO SE ES JÓVEN:

--La poesía tiene un proceso similar al sexo. Cae una idea (o un estímulo) se alimenta, se engorda, se apasiona y estalla en una supernova multicolor. Luego viene un cugarrillo.

--La poesía es lectura de autobús, camino a la U.

--la poesía es apropiada para un pueblo (el de Costa Rica) que tiene un "attention span" de aproxiamdamente diez minutos y medio. Es decir, la poesía es producto de un maravilloso déficit atencional.

--La poesía es fácil de corregir. Puedo corregir un poema hasta 30 veces o más en un solo mes. Si intento lo mismo con un cuento, se me va medio año. Si lo intento con una novela, se me va nedia juventud. Y por supuesto, si lo intento con un ensayo, hay que pensar tanto o más que simplemnete sentir. ¡Qué pereza! ¡Yo soy joven!

--La poesía es un mundo emocional, no intelectual. Por eso, con solo majarme un dedo ya puedo sentir que me sobreviene un poema. No es necesario que haga sesudas genealogías de bestias a lo Mauricio Molina, y mucho menos escabrozos enfrentamientos con la semiótica y los discursos ininteligibles del s. XX como lo hace Esteban Ureña.

--La poesía es "cool".

--La poesía es un instrumento de seducción erótica.

--La poesía es producto de alguien que siente. La narrativa, el teatro y el ensayo son productos de alguien que piensa. ¡Fúchila!

--Lo cierto es que la buena poesía, con frecuencia requiere más trabajo que un buen cuento, pero no se lo digan a nadie.

--Escribo poesía porque amo las causas perdidas. Nadie lee poesía. Todo el mundo lee cuentos y novelas.

--La poesía es sublime, producto de pequeños dioses. La narrativa es producto de un ego inflamado.

--La poesía busca "embellecer el mundo con palabras". La narrativa nos muestra el lado oscuro y grosero de la vida.

--¡Salud, poeta! (Saludo oficial de la cofradía de los minidioses urbanos).

--Cualquier profesional que tenga o haya tenido una juventud loca y sensible, tiene un poemario de juventud a su haber. No importa que esté o no esté publicado.

--La buena poesía es tan difícil de hacer como la buena narrativa.

--La poesía es buena para un mundo como el nuestro. un país donde todo el mundo comienza algo pero casi nadie termina nada.

--La mala poesía es tan fácil de hacer como la mala narrativa (asumiendo que estemos haciendo mala literatura adrede).

--Un mal poeta, lo mismo que un mal narrador, no refleja su imagen en un espejo; o peor, refeja la imagen de un buen escritor, no la propia imagen. En este sentído, la mala literatura es vampírica.

--Discutir si la poesía es mejor que la narrativa, o viceversa, es una querella bizantina.
Alexánder Obando ha dicho que…
Tanta fue la querella en torno a la falsa pareja antinómica poesía/narrativa, que se nos olvidó lo más importante.

Felicitacioneas a Carolina Lozada, Luis Moreno Villamediana, Gustavo Solórzano, Guillermo Barquero y Juan Murillo los trabajos antológicos que estna haciendo en favor de nosotros los escritores.

A todos, FELICITACIONES.
Anónimo ha dicho que…
Álex: tu comentario es una excelente apostilla para mis posts sobre poetas y narradores, ¿te acordás?

En cuanto a lo de la querella bizantina, tenés razón, porque todos sabemos que la poesía es mejor, jaja (a lo lejos, ruido de estampida de narradores que vienen a acribillarme o a ironizar).

Gracias por la felicitación. Aprovecho de nuevo también para agradecer a Carolina y a Luis y para elogiar el trabajo de Juan y Guillermo.
Carolina ha dicho que…
Gustavito, no te metas con la narrativa...
Alexánder Obando ha dicho que…
Carolina, trabajemos juntos. Yo sujeto a Gustavo contra el suelo y vos le das de manotazos con el dignísimo guante de la narrativa. Je je je je. Así nos vengamos.

Tavo, en serio, espero que hayás pasado un feliz día de cumpleaños.
Carolina ha dicho que…
Vale, Alexánder, manos a la obra. O podemos echar manos a las obras (libros bien gruesos y pesados para que le duela)
Anónimo ha dicho que…
¡Comprobado! Los narradores acosan y maltratan a los poetas. Venden más. Bueno, venden; ganan más premios; esos premios están mejor dotados, etc... Y cómo acostumbra Álex (sonido de llanto).

Álex: acordate que vos sos poeta. Digo, aparte de que alguien haya considerado EMVP un poema, según cuenta Juan, jaja.

Caro: acordate que con tus textos, te he insinuado esa vena lírica.

Así que ya vamos viendo, y en la de menos terminamos todos en lo mismo.

Entradas populares de este blog

“Fairytale of New York”: un clásico para Navidad

  Spotify me dice que la canción que más escuché este año fue “Tiny Tears”, de Tindersticks. Lo que no sabe es que fue “Fairytale of New York”, de The Pogues, incansablemente, pero en YouTube.   ***   El jueves 30 de abril de este año pandémico sobrepasábamos ya los 50 días de cuarentena. Ese día, Abel Limbrick subió un cover de “Rainy Night in Soho”, de The Pogues. La cuestión es que durante el confinamiento he pasado escuchando a este grupo inglés de punk celta. Aunque más bien, debería decir que he pasado escuchando incansablemente “Fairy Tale of New York” (1987): en videos, en audio, en vivo, covers, etc.. Es decir, que he pasado moqueando. Qué canción más hermosa. Terriblemente hermosa. Una obra maestra.   ***   Parece que los ingleses son expertos en dejar llegar sus mejores canciones apenas al segundo lugar. Sucedió con “Strawberry Fields Forever”, en 1967. Veinte años después sucedió lo mismo con esta pieza de The Pogues. Y en 1995 pasó de nuevo, con “Common People”. Curiosamen

Queen: "Bohemian Rhapsody"

Dos años y medio. 200 entradas. Para celebrar: “Rapsodia bohemia”, de Queen. Tres notas introductorias 1. En una ocasión, Roger Waters afirmó que probablemente los dos únicos escritores y compositores que estaban por encima suyo eran John Lennon y Freddy Mercury. Uno más, uno menos, concuerdo de alguna forma con él. Esto se hace evidente si además me atrevo a señalar que las mejores canciones de la historia de la música popular anglosajona sean, en este orden, “A Day in the Life” , “Bohemian Rhapsody”, “Shine on You Crazy Diamond” y “Stairway to Heaven” (la lista sigue, claro). 2. "Rapsodia bohemia" es definitivamente un tema excelente y una grabación pionera, innovadora. No solo lleva a nuevos territorios la estructura múltiple en la canción popular, sino que grabar tal visión (especialmente las voces) requería llevar al extremo las posibilidades que un estudio de mediados de los años setenta ofrecía. 3.    Queen ha sido catalogado usualmente como parte del mo

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer