
En los últimos meses, he venido presentando una serie de nueve poetas costarricenses. La idea es parte de un proyecto en el que trabajo actualmente: una muestra de poesía de autores nacidos entre 1966 y 1975, con obra publicada a partir de 1990, y que espero pueda ver la luz este año. Las razones, los criterios, las pifias y omisiones propias de un trabajo de esta naturaleza, podrán ser leídas en el prólogo que acompañará la selección de poetas. Actualmente estoy afinando algunos detalles y revisando el material. En cuanto sea una realidad, compartiré la noticia con los visitantes de esta casa.
Por ahora, cierro este adelanto con el recuento de los autores mostrados, para que puedan verlos en perspectiva. Y como no se trata de pecar de orgullo, pero tampoco de modestia, y porque siempre hay algún amigo que nos empuja a hacerlo, dejo también un vínculo a uno de mis poemas. Igualmente, si a alguien le interesa, puede leer textos de mi autoría desperdigados por el blog.
Nota: El orden es cronológico de acuerdo con el año de nacimiento.
Alí Víquez
Mauricio Molina
Luis Chaves
María Montero
Mauricio Vargas
Esteban Ureña
Alejandra Castro
Máinor González Calvo
Joan Bernal Brenes
Gustavo Solórzano Alfaro
Espero que disfruten las lecturas (o las detesten), y aprovechen para comentar de nuevo o hacerlo por primera vez.
Por ahora, cierro este adelanto con el recuento de los autores mostrados, para que puedan verlos en perspectiva. Y como no se trata de pecar de orgullo, pero tampoco de modestia, y porque siempre hay algún amigo que nos empuja a hacerlo, dejo también un vínculo a uno de mis poemas. Igualmente, si a alguien le interesa, puede leer textos de mi autoría desperdigados por el blog.
Nota: El orden es cronológico de acuerdo con el año de nacimiento.
Alí Víquez
Mauricio Molina
Luis Chaves
María Montero
Mauricio Vargas
Esteban Ureña
Alejandra Castro
Máinor González Calvo
Joan Bernal Brenes
Gustavo Solórzano Alfaro
Espero que disfruten las lecturas (o las detesten), y aprovechen para comentar de nuevo o hacerlo por primera vez.
Comentarios
¿En qué proyecto andará Gustavo?
Un abrazo.
P.D. A Luis: te estás vegando, bizarro.
Carolina: ya podés bajar la mano. Adelante con tus preguntas.
Víctor: las justificaciones son puros inventos míos, ya verás. En cuanto a crisis, ando en esas como desde los 25. Imaginate.
Carolina: Víctor ni idea tenía de que habia fiesta, ahora ya ves, tendré que ver qué le invento.
Luis: bienvenido al mundo civilizado... y también a este. ¡Qué bueno tenerte de regreso! Los 33: no me queda otra que cumplir su voluntad.
Nota: el proyecto no es de marras, es de poesía (¡Chiste malo, lo sé!).
Carolina: ya podés bajar la mano de nuevo. Gracias por tu defensa (con voz llorosa), pero no la necesito.
Nota: nada más quedate por aquí cerca, por si acaso.
Y como diría Les Luthiers en su célebre "Payada de la vaca": "¿Y... y la poesía?"
Saludos y gracias por pasar (¿ya se van?).
Nota: evidentemente fue Gromit quien acuñó el término "posía". Wallace solamente usurpa el intelecto de aquel.
El trabajo está casi listo y todo será cuestión de paciencia. En todo caso, apenas lo termine, lo presentaré en alguna editorial nacional.
Saludos.
P.D.: Te toca ahora a vos (o a Juan), soltar prenda sobre la antología de narradores. ¿Cómo va eso?
Tu proyecto me parece excelente, son paralelos en narrativa y poesía.
Ciertamente son proyectos paralelos. Mi proyecto original llegaba hasta 1986; pero veremos qué pasa en un futuro. Por lo demás, es sorprendente (¿o no tanto? que solo haya 23 narradores publicados en ese rango de edad.
En el caso de la poesía, solo de los que tengo noticia o conocimiento, fácil, fácil llegan a cien.
Aquí dejo dos posibles (en las cuales no necesariamente creo):
-Somos un país lírico, carente de grandes narrativas históricas o míticas que nos expliquen y por eso hay una proliferación de poesía personalista e intimista.
-La poesía es un género jóven y muchos escritores claudican cuando llegan a los 30.
Hace unos días, y ya no recuerdo donde ni quién, porque apenas le di un vistazo, un autor manifestaba que la poesía era, exactamente, un efluvio juvenil, mientras que el ensayo era un género de madurez. Yo comparto esta idea, aparte de que precisamente uno de los problemas de la literatyura costarricense ha sido su falta de desarrollo ensayístico.
De esos cien hipotéticos poetas, más de la mitad no pasa de los 30, un cuarto se quedó con un solo poemario de juventud, y solo el otro cuarto (mayor de 30) parece seguir empeñado en que su obra no sea un destello adolescente.
Otra hipótesis (o más bien pregunta): ¿por qué la mayoría de la gente, cuando joven, cree que es capaz de hacer poesía; y peor aún, la hace? Esta apriencia de que es fácil, porque eso debe ser, ¿se debe a su extensión?, ¿se debe a la academia, que enseña que la poesía es expresión de sentimientos?
Por lo demás, la proliferación de poetas no es un fenómeno propio de Costa Rica. Estoy seguro de que en el resto de hispanoamérica sucede igual. ¿Por qué? Secundo tu moción para ver quién se atreve a esgrimir las razones.
--La poesía tiene un proceso similar al sexo. Cae una idea (o un estímulo) se alimenta, se engorda, se apasiona y estalla en una supernova multicolor. Luego viene un cugarrillo.
--La poesía es lectura de autobús, camino a la U.
--la poesía es apropiada para un pueblo (el de Costa Rica) que tiene un "attention span" de aproxiamdamente diez minutos y medio. Es decir, la poesía es producto de un maravilloso déficit atencional.
--La poesía es fácil de corregir. Puedo corregir un poema hasta 30 veces o más en un solo mes. Si intento lo mismo con un cuento, se me va medio año. Si lo intento con una novela, se me va nedia juventud. Y por supuesto, si lo intento con un ensayo, hay que pensar tanto o más que simplemnete sentir. ¡Qué pereza! ¡Yo soy joven!
--La poesía es un mundo emocional, no intelectual. Por eso, con solo majarme un dedo ya puedo sentir que me sobreviene un poema. No es necesario que haga sesudas genealogías de bestias a lo Mauricio Molina, y mucho menos escabrozos enfrentamientos con la semiótica y los discursos ininteligibles del s. XX como lo hace Esteban Ureña.
--La poesía es "cool".
--La poesía es un instrumento de seducción erótica.
--La poesía es producto de alguien que siente. La narrativa, el teatro y el ensayo son productos de alguien que piensa. ¡Fúchila!
--Lo cierto es que la buena poesía, con frecuencia requiere más trabajo que un buen cuento, pero no se lo digan a nadie.
--Escribo poesía porque amo las causas perdidas. Nadie lee poesía. Todo el mundo lee cuentos y novelas.
--La poesía es sublime, producto de pequeños dioses. La narrativa es producto de un ego inflamado.
--La poesía busca "embellecer el mundo con palabras". La narrativa nos muestra el lado oscuro y grosero de la vida.
--¡Salud, poeta! (Saludo oficial de la cofradía de los minidioses urbanos).
--Cualquier profesional que tenga o haya tenido una juventud loca y sensible, tiene un poemario de juventud a su haber. No importa que esté o no esté publicado.
--La buena poesía es tan difícil de hacer como la buena narrativa.
--La poesía es buena para un mundo como el nuestro. un país donde todo el mundo comienza algo pero casi nadie termina nada.
--La mala poesía es tan fácil de hacer como la mala narrativa (asumiendo que estemos haciendo mala literatura adrede).
--Un mal poeta, lo mismo que un mal narrador, no refleja su imagen en un espejo; o peor, refeja la imagen de un buen escritor, no la propia imagen. En este sentído, la mala literatura es vampírica.
--Discutir si la poesía es mejor que la narrativa, o viceversa, es una querella bizantina.
Felicitacioneas a Carolina Lozada, Luis Moreno Villamediana, Gustavo Solórzano, Guillermo Barquero y Juan Murillo los trabajos antológicos que estna haciendo en favor de nosotros los escritores.
A todos, FELICITACIONES.
En cuanto a lo de la querella bizantina, tenés razón, porque todos sabemos que la poesía es mejor, jaja (a lo lejos, ruido de estampida de narradores que vienen a acribillarme o a ironizar).
Gracias por la felicitación. Aprovecho de nuevo también para agradecer a Carolina y a Luis y para elogiar el trabajo de Juan y Guillermo.
Tavo, en serio, espero que hayás pasado un feliz día de cumpleaños.
Álex: acordate que vos sos poeta. Digo, aparte de que alguien haya considerado EMVP un poema, según cuenta Juan, jaja.
Caro: acordate que con tus textos, te he insinuado esa vena lírica.
Así que ya vamos viendo, y en la de menos terminamos todos en lo mismo.