Ir al contenido principal

Música II: Tom Waits o la verdadera poesía urbana

Si a alguna persona le resulta curiosa, o incluso chocante la voz de Bob Dylan o Leonard Cohen, probablemente no ha escuchado a Tom Waits.

Waits es uno de esos artistas con una amplísima producción, llena de matices y variantes, que cuenta con muchos seguidores, pero que no se ubica dentro del rango de MTV o Billboard; y a pesar de contar en su discografía con álbumes cuyo sonido es bastante accesible, hay otros que definitivamente pondrán a prueba al escucha.

En sus inicios, allá por los setentas, su música se acercaba más al folk y al rock. No en balde se empieza a dar a conocer a través de la versión que hizo The Eagles de su tema “Ol´ 55”. Sin embargo, con el pasar del tiempo, y ya llegado a los ochentas, empieza a experimentar en todos los ámbitos, con lo que logra un desarrollo absolutamente particular dentro de la música popular.

Así, su voz se va tornando más oscura, más gutural. Hay momentos incluso en los que trabaja ejercicios sonoros con base en gruñidos, gritos y demás. Todo ello influencia de alguien que incluso puede resultar aún más oscuro para el aficionado común: Captain Beefheart (nom de plume de Don Van Vliet, del cual hablaré en otra ocasión), quien ya en los sesenta se lanzaba con propuestas que podemos considerar vanguardistas, más allá de Velvet Underground y similares, por ejemplo.

Y si alguien tiene interés en conocer a Waits o en ampliar su discografía, recomiendo su último trabajo, un disco triple, Orphans: Brawlers, Bawlers & Bastards (Estados Unidos: Anti/Epitaph, 2007), que de alguna manera sirve como paneo a su obra y a su estilo.

Por aquí encontrarán todas sus letras, y de paso, un video con un tema de su época más orientada al blues y al jazz.

Comentarios

Carolina ha dicho que…
Gustavo, seguimos en los caminos de La Dimensión. Estaba leyendo tu última entrada y al fondo escuchaba una canción de Bunbury que dice: "Nos queda Leonard Cohen, Tom Waits y Nike Cave,
Jaime Santiago el Loco y Andrés
Charly, Fito, Spinetta, Erica Andrea y como no, esa mi Julieta..."
¿Y entonces, esto es una joda o qué?
P.D. Que me condenen a la hoguera pero no me gusta Bob Dylan. Oh, por Dios, lo dije (y en público) me liberé.
Leandro ha dicho que…
Tom Waits tiene momentos geniales, y momentos experimentales en los que uno se pregunta qué se fumó, en qué pensaba. Está para verlo en las películas de Jarmoush también.
Anónimo ha dicho que…
Carolina:

Y Sabina dice: "Y Tom Waits, y Edith Piaf, y volver y volver y volver a empezar..."

Comprendo que no te guste Dylan. Yo admiro gran parte de su material, pero no tengo ni por asomo la mitad; y curiosamente me ha vendio gustando mucho más en sus tres últimos álbumes.

P.D. No me gusta Sabina (solamente el disco Mentiras piadosas). Y Fito le hizo un favor con Enemigos íntimos.

Leandro:

Efectivamente, es un músico genial que puede poner a prueba ciertos niveles de tolerancia.

Lo vi en Coffee and cigarettes. ¿Te lo maginás de protagonista de Broken flowers? Y bueno, una de sus características es parecerse a Ron Pearlman (y aquí volvemos a Eco), alias Amoukar, alias Salvatore, alias Hellboy.
Coco Lucho ha dicho que…
Hola Asterion, te invito a mi blog:

http://borgescompleto.blogspot.com/
Leandro ha dicho que…
Jjejee, es Ron Perlman, pero en miniatura. A Waits yo lo vi en otra de Jarmusch que se llama "Down by law", con Benigni, donde hace mayormente de él mismo. En Broken Flowers... podría haber hecho del hijo de Murray en una segunda parte, salvo que tienen casi la misma edad.
Lluís Salvador ha dicho que…
De Waits os recomiendo "Singapore", una canción medio conradiana medio alucinada de ritmo batiente y voz -como siempre- increíble. Una delicia.
Saludos!
Anónimo ha dicho que…
Conozco el tema, claro.

Una de las más curiosas sería "King Kong", a ver quién la disfruta, jaja.

Particularmente, me encantan "Tom´s Traubert´s blues" o "Alice", por citar dos.

A propósito, pregunta para los que se les da bien la traducción:

¿Conocen la expresión "Waltzing Matilda", estribillo de la canción "Tom Traubert´s blues")? ¿Cómo la traducirían?

Saludos.
Lluís Salvador ha dicho que…
Traduzco de la wikipedia dedicada a la famosa y tradicional canción australiana Waltzing Matilda:

Waltzing deriva del término alemán auf der Walz, que significa viajar mientras trabajas como artesano y aprendes nuevas técnicas de otros maestros antes de volver a casa tras tres años y un día, una costumbre todavía en uso entre los carpinteros.

To waltz Matilda es viajar con un hatillo, esto es, con todas sus pertenencias envueltas en un trozo de sábana o tela. Los orígenes exactos del término "Matilda" son objeto de discusión; una fantasiosa derivación declara que cuando los vagabundos se encontraban en sus reuniones, rara vez habían mujeres con las que bailar. Sin embargo, disfrutaban con el baile, y por tanto danzaban con sus hatos, que recibieron nombre de mujer. Sin embargo, esto parece haber sido influencia de la palabra "waltz", de ahí la introducción de la danza. Parece más probable que, como era la única compañía del vagabundo, el hato fuera personificado como una mujer.
Otra explicación es que el término también deriva de los inmigrantes alemanes. Los soldados alemanes se referían comúnmente a sus capotes como "Matilda", supuestamente porque el abrigo les mantenía tan calientes como lo podía hacer una mujer. Los primeros inmigrantes alemanes en Australia que "went on the waltz" reunirían sus pertenencias en su abrigo, y lo denominarían de la misma manera que lo habían hecho los soldados.

Si non é vero...
Un saludo!
Anónimo ha dicho que…
Lluís, gracias por tu interés. Yo había estado buscando hace un tiempo, y había visto esto mismo; aunque creo que ahora la información está más clara.

Sin embargo, yo me refería a cómo traducirla para efectos literarios. El estribillo dice:

"To go waltzing Mathilda", que sería algo así como irse, agarrar los petates, peleros, chuicas y demás; abrirse, jalar (en Costa Rica), etc. ¿Ves? Lo que no se me ocurre es una metáfora similar en español, que signifique eso, y que sea un verso aceptable. Puede ser alguna expresión, un refrán, no sé.
Alexánder Obando ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Lluís Salvador ha dicho que…
Hola:
Ah, bueno... me confundí.
Las que se me ocurren y encuentro son tomar las de Villadiego, mandarse mudar, coger el portante, alzar velas, coger el camino, liar el hato, tomar soleta, hacer fu (que me hace mucha gracia)...
Lo que pasa es que muchas tienen ese aspecto de inmediatez y no de actitud...
Vagamundear es un verbo que me gusta, pero no sé si te será útil.
Un saludo!
Anónimo ha dicho que…
Gracias de nuevo, Lluís.

Justo acabo de terminarla, y veré si me animo a poner mi versión en español. Ahí ya me darás palos.

Finalmente, opté por "vagar", que corresponde muy bien con tu sugerencia de "vagamundear".

En slang, "waltzing" es sencillamente "caminar".

Saludos.

Entradas populares de este blog

“Fairytale of New York”: un clásico para Navidad

  Spotify me dice que la canción que más escuché este año fue “Tiny Tears”, de Tindersticks. Lo que no sabe es que fue “Fairytale of New York”, de The Pogues, incansablemente, pero en YouTube.   ***   El jueves 30 de abril de este año pandémico sobrepasábamos ya los 50 días de cuarentena. Ese día, Abel Limbrick subió un cover de “Rainy Night in Soho”, de The Pogues. La cuestión es que durante el confinamiento he pasado escuchando a este grupo inglés de punk celta. Aunque más bien, debería decir que he pasado escuchando incansablemente “Fairy Tale of New York” (1987): en videos, en audio, en vivo, covers, etc.. Es decir, que he pasado moqueando. Qué canción más hermosa. Terriblemente hermosa. Una obra maestra.   ***   Parece que los ingleses son expertos en dejar llegar sus mejores canciones apenas al segundo lugar. Sucedió con “Strawberry Fields Forever”, en 1967. Veinte años después sucedió lo mismo con esta pieza de The Pogues. Y en 1995 pasó de nuevo, con “Common People”. Curiosamen

Queen: "Bohemian Rhapsody"

Dos años y medio. 200 entradas. Para celebrar: “Rapsodia bohemia”, de Queen. Tres notas introductorias 1. En una ocasión, Roger Waters afirmó que probablemente los dos únicos escritores y compositores que estaban por encima suyo eran John Lennon y Freddy Mercury. Uno más, uno menos, concuerdo de alguna forma con él. Esto se hace evidente si además me atrevo a señalar que las mejores canciones de la historia de la música popular anglosajona sean, en este orden, “A Day in the Life” , “Bohemian Rhapsody”, “Shine on You Crazy Diamond” y “Stairway to Heaven” (la lista sigue, claro). 2. "Rapsodia bohemia" es definitivamente un tema excelente y una grabación pionera, innovadora. No solo lleva a nuevos territorios la estructura múltiple en la canción popular, sino que grabar tal visión (especialmente las voces) requería llevar al extremo las posibilidades que un estudio de mediados de los años setenta ofrecía. 3.    Queen ha sido catalogado usualmente como parte del mo

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer