
Waits es uno de esos artistas con una amplísima producción, llena de matices y variantes, que cuenta con muchos seguidores, pero que no se ubica dentro del rango de MTV o Billboard; y a pesar de contar en su discografía con álbumes cuyo sonido es bastante accesible, hay otros que definitivamente pondrán a prueba al escucha.
En sus inicios, allá por los setentas, su música se acercaba más al folk y al rock. No en balde se empieza a dar a conocer a través de la versión que hizo The Eagles de su tema “Ol´ 55”. Sin embargo, con el pasar del tiempo, y ya llegado a los ochentas, empieza a experimentar en todos los ámbitos, con lo que logra un desarrollo absolutamente particular dentro de la música popular.
Así, su voz se va tornando más oscura, más gutural. Hay momentos incluso en los que trabaja ejercicios sonoros con base en gruñidos, gritos y demás. Todo ello influencia de alguien que incluso puede resultar aún más oscuro para el aficionado común: Captain Beefheart (nom de plume de Don Van Vliet, del cual hablaré en otra ocasión), quien ya en los sesenta se lanzaba con propuestas que podemos considerar vanguardistas, más allá de Velvet Underground y similares, por ejemplo.
Y si alguien tiene interés en conocer a Waits o en ampliar su discografía, recomiendo su último trabajo, un disco triple, Orphans: Brawlers, Bawlers & Bastards (Estados Unidos: Anti/Epitaph, 2007), que de alguna manera sirve como paneo a su obra y a su estilo.
Por aquí encontrarán todas sus letras, y de paso, un video con un tema de su época más orientada al blues y al jazz.
Comentarios
Jaime Santiago el Loco y Andrés
Charly, Fito, Spinetta, Erica Andrea y como no, esa mi Julieta..."
¿Y entonces, esto es una joda o qué?
P.D. Que me condenen a la hoguera pero no me gusta Bob Dylan. Oh, por Dios, lo dije (y en público) me liberé.
Y Sabina dice: "Y Tom Waits, y Edith Piaf, y volver y volver y volver a empezar..."
Comprendo que no te guste Dylan. Yo admiro gran parte de su material, pero no tengo ni por asomo la mitad; y curiosamente me ha vendio gustando mucho más en sus tres últimos álbumes.
P.D. No me gusta Sabina (solamente el disco Mentiras piadosas). Y Fito le hizo un favor con Enemigos íntimos.
Leandro:
Efectivamente, es un músico genial que puede poner a prueba ciertos niveles de tolerancia.
Lo vi en Coffee and cigarettes. ¿Te lo maginás de protagonista de Broken flowers? Y bueno, una de sus características es parecerse a Ron Pearlman (y aquí volvemos a Eco), alias Amoukar, alias Salvatore, alias Hellboy.
http://borgescompleto.blogspot.com/
Saludos!
Una de las más curiosas sería "King Kong", a ver quién la disfruta, jaja.
Particularmente, me encantan "Tom´s Traubert´s blues" o "Alice", por citar dos.
A propósito, pregunta para los que se les da bien la traducción:
¿Conocen la expresión "Waltzing Matilda", estribillo de la canción "Tom Traubert´s blues")? ¿Cómo la traducirían?
Saludos.
Waltzing deriva del término alemán auf der Walz, que significa viajar mientras trabajas como artesano y aprendes nuevas técnicas de otros maestros antes de volver a casa tras tres años y un día, una costumbre todavía en uso entre los carpinteros.
To waltz Matilda es viajar con un hatillo, esto es, con todas sus pertenencias envueltas en un trozo de sábana o tela. Los orígenes exactos del término "Matilda" son objeto de discusión; una fantasiosa derivación declara que cuando los vagabundos se encontraban en sus reuniones, rara vez habían mujeres con las que bailar. Sin embargo, disfrutaban con el baile, y por tanto danzaban con sus hatos, que recibieron nombre de mujer. Sin embargo, esto parece haber sido influencia de la palabra "waltz", de ahí la introducción de la danza. Parece más probable que, como era la única compañía del vagabundo, el hato fuera personificado como una mujer.
Otra explicación es que el término también deriva de los inmigrantes alemanes. Los soldados alemanes se referían comúnmente a sus capotes como "Matilda", supuestamente porque el abrigo les mantenía tan calientes como lo podía hacer una mujer. Los primeros inmigrantes alemanes en Australia que "went on the waltz" reunirían sus pertenencias en su abrigo, y lo denominarían de la misma manera que lo habían hecho los soldados.
Si non é vero...
Un saludo!
Sin embargo, yo me refería a cómo traducirla para efectos literarios. El estribillo dice:
"To go waltzing Mathilda", que sería algo así como irse, agarrar los petates, peleros, chuicas y demás; abrirse, jalar (en Costa Rica), etc. ¿Ves? Lo que no se me ocurre es una metáfora similar en español, que signifique eso, y que sea un verso aceptable. Puede ser alguna expresión, un refrán, no sé.
Ah, bueno... me confundí.
Las que se me ocurren y encuentro son tomar las de Villadiego, mandarse mudar, coger el portante, alzar velas, coger el camino, liar el hato, tomar soleta, hacer fu (que me hace mucha gracia)...
Lo que pasa es que muchas tienen ese aspecto de inmediatez y no de actitud...
Vagamundear es un verbo que me gusta, pero no sé si te será útil.
Un saludo!
Justo acabo de terminarla, y veré si me animo a poner mi versión en español. Ahí ya me darás palos.
Finalmente, opté por "vagar", que corresponde muy bien con tu sugerencia de "vagamundear".
En slang, "waltzing" es sencillamente "caminar".
Saludos.