Ir al contenido principal

¿Qué implica "estar" escritor?

A raíz de algunos post recientes y sus respectivos comentarios, así como discusiones en distintos blogs ("¿Qué tipo de escritor es usted?", "Telegrama enviado", "Palabra de América", "La no importancia de Rimbaud" o "Una piedra: Yves Bonnefoy") sobre la actividad literaria y los escritores, a lo mejor ingenuamente, quiero plantear una inquietud: Roland Barthes decía que no se "es" escritor, sino que se "está" escritor. A partir de esto, entonces, pregunto, ¿qué implica "estar" escritor?

Nota: a la pregunta puede agregársele: en Costa Rica, en Centroamérica, en Latinoamérica, en Hispanoamérica o en Iberoamérica; en el mundo o en el siglo XXI; en el socialismo o en el capiatalismo; desde la filosofía o desde el hedonismo; desde el ateismo o desde el agnosticismo; desde nada y desde todo, etécetera.

(Imagen: Carl Spitzweg, Le pauvre poète (El poeta pobre o Vida de buhardilla), óleo sobre lienzo, 36,2 x 44,6 cm, 1835, Neue Pinakothek, Munich.)

Comentarios

depeupleur ha dicho que…
Yo pienso que solo se es escritor mientras se escribe, con la pluma en la mano o el dedo trabado entre las teclas. No se es escritor cuando se imagina o se piensa, porque esas actividades no son exclusivas del escritor y los escritores orales o mentales, estilo Macedonio Fernández, si no escriben algo, todo el mundo los ignora (y si lo escriben también).

Una vez que se cierra el cuaderno o se presiona Ctrl-S la tarea está terminada y uno vuelve a ser persona respetable. Quizá después de eso ya no escriba nunca nada más y lo único que tendrá importancia literaria será, entonces, lo que quede por escrito.

'Papelitos hablan', que es otro modo de decir: Solo importa la obra, el escritor termina siendo un instrumento accesorio a ella, especializado talvez, pero no por eso menos accesorio.
Gustavo Adolfo Chaves ha dicho que…
Primero que nada, siempre me ha gustado el cuadro de Spitzweg. Será una cosa romántica, pero pienso que en su limitación y frío, no se la pasa tan mal el pobre poeta...

Sobre tu pregunta, no entiendo por qué tanta necesidad de decir si se "es" o si se "está". No conozco a ningún músico o abogado que deje de serlo cuando se pone a hacer algo distinto a su trabajo o vocación, como pelar papas o llevar a los hijos al dentista. ¿Será que no "somos" mientras no se nos remunera? Qué triste pensar que sea sólo eso...

No me gusta la gente (en especial los poetas) que "andan" de poetas o escritores, looking the part, pero sin realmente hacer nada. Pero tampoco creo que todo se resuelva con sentarse a escribir y salvar el documento. Hay cosas que no pasan de ahí, como de la imaginación o el deseo. Es como decir que escritor es sólo el que publica. O sea...

Así vamos, pelando papas, y pensando en algo que rime con "intento".
Anónimo ha dicho que…
Juan, según lo que apuntás, concordamos en ese sentido con la idea de Barthes sobre un estar más que un ser.

Sentenciero, el silencio de hecho tiene implicaciones muy significativas en el ámbito literario. Hace poco, a partir de un poema de Ammons traducido por G.A., Juan y yo comentábamos al respecto.

G.A., la pintura es genial, y cierto, hay algo en ella que "inspira".

Ahora, en realidad la pregunta no es por necesidad de definición, es más bien a partir de la idea de Barthes, con el ánimo de generar diálogo sobre el oficio, precisamente. Tampoco se dirige el tema a indicar que solamente se "es" cuando se recibe remuneración. Yo mismo deploro eso. En ese sentido, lo que sí considero es que ninguna profesion "es" mientras no se ejerce. Para seguir con Barthes, la escritura (que no la literatura) es un ejercicio performativo.

Luego, concuerdo en que, quiérase o no, hya implicaciones que van más allá de "salvar el documento".

En fin, a partir de aquí podemos seguir señalando aristas para enriquecer el tema: a) distinciones entre escritura y literatura; b) el escritor ¿público o privado?, etc.

Saludos.
Heriberto ha dicho que…
Hola Gustavo. Yo siempre he creído que la literatura solo se hace escribiendo, proposición, que no por parecer de don Perogrullo deja de ser controversial. Quiero , más claramente decir, que más allá de las ensoñaciones, boutades, paseos por las rotondas, poses - con pañuelo en el cuello o sin él-, onanismos mentales y demás emulsiones, está la obra que se pueda hacer. De esa manera, a un creador todas las demas consideraciones sobre el acto de escribir le podrían parecer indiferentes, intramusculares o hasta ser desconocidas para él, y en nada cambiaría su relación con la escritura y con el resultado final de su obra, que es -insisto- lo que verdaderamente cuenta.
Habiendo dicho eso me queda otra confesión por hacer: tengo una incurable sospecha de ciertas espresiones de algunos personajes adjuntos a la literatura , sobre todo, -!!!horror de horrores!!_ si provienen éstas de teóricos franceses tan valorados como M. Barthez, estas expresiones, dichas muchas veces con no otro fín verdadero más que el de "epater les bourgeois" aportan indudable material para conversaciones agradables como esta. Ciertamente se podría entrar en la deconstrucción del lenguaje y hasta en un análisis más lacaniano de la diferencia entre estar y ser, pero de nuevo.
Y también se podría pensar en estar escritor como Mike Figgis en "Leaving Las Vegas", o Capote en "Capote" ( o cómo se llame la movie), o como don Remigio que va con su almuerzo envuelto en una ollita enlozada a todas las ferias del libro locales a vender sus libros de leyendas y pisuicas costarricenses. sorry, por un comentario tan largo pero no tuve tiempo de hacer uno corto. Un saludo.
Heriberto ha dicho que…
Fe de erratas: espresiones (uip, uip, se me salió Liberia), debe leerse esprexiones (¿era así?).
Luis Moreno Villamediana ha dicho que…
Temo que mi experiencia es bastante banal e intransferible. Sólo he estado escritor cuando me he golpeado la cabeza con el marco de una puerta pequeña; se trató de una fase momentánea. Claro, no me gustaría estar escritor como lo estuvo Borges cuando se hirió con una ventana abierta. Prefiero no sufrir como él, por más que de ese trance haya surgido Pierre Menard.

Por otra parte, tengo planes para el Halloween de este año: voy a ser escritor, más precisamente un escritor chileno (según me lo han descrito, sin ninguna malicia): barbudo, con pipa, lentes redondos y suéter cuello de tortuga.

Maamkio.
depeupleur ha dicho que…
Tenía un comentario buenísimo listo para postearlo y cerre la ventana por equivocación, pero no hay problema porque todavía estoy aquí y eso es lo que importa, ustedes imaginen que este es ese comentario y denme crédito por él y yo prometo hacer lo propio con ustedes, de ese modo no tendremos que escribir y no importará que la cajita de comentarios no tenga Ctrl-S y que baste con nuestra presencia y nuestra mutua convención de que algo tenemos que decir y que eso es suficiente, aunque no se lea por ninguna parte. (Los errores ortográficos son todos culpa de Asterión por no tener corrector ortográfico en el blog)
Anónimo ha dicho que…
Heriberto, al contrario, no me canso de agradecer que los comentarios sean largos. Para decir "hola" mejor abrimos "hi5", "feisbuc" o "maispéis". La idea es siempre el diálogo, así que bienvenido y adelante.

Luis, creo que ese disfraz ya lo han planeado unos cuantos. Para tales efectos, recuerdo aquel disfraz recomendado por Adam Sandler, en SNL, muy apropiado para "estar" escritor: el hombre detrás del escritorio. Suerte en la fiesta.

Juan, que me late que tu comentario es precisamente este: un ejercicio metaliterario. Por cierto, ¿cómo hago para poner corrector? ¿Se puede?
Anónimo ha dicho que…
Y por aquí sigue el tema:

http://mistercolombias.blogspot.com/2008/10/culto-la-personalidad.html

Otra pregunta bloguera: ¿cómo hago para reslatar el vínculo en los comentarios?
Avy Faingezicht ha dicho que…
Pongámonos digitales.

Si yo blogueo "estoy" escritor?
En las últimas semanas he leído bastantes artículos sobre como la tecnología nos ha ido estupidizando, de hecho tengo alquilada una película llamada Idiocracy que trata justamente sobre eso. Sentarse a bloguear no es lo mismo que sentarse a escribir, de la misma forma que chatear no es lo mismo que conversar.

Por otro lado, como autoproclamado músico, me surge la pregunta de quién es músico y quién no. Se "es" o se "está" músico?
Creo que ya me estoy desviando mucho del tema. Tal vez amplíe en mi blog.

A fin de cuentas, creo que uno "está" sea cual sea su vocación o oficio. Los seres humanos vivimos por fases, que en cierto momento de nuestras vidas nos toque decidir una fase más larga que las otras, tal como lo son las carreras universitarias, no implica que estas dejen de ser más que fases.

No lo veo de una forma tan rígida como G.A., pero tampoco tan abierto como Juan. Acaso es uno el que escoge que hace en cada fase?

Y para responder la pregunta de Asterión, se hacen hipervínculos con el tag "anchor" del html.
Se pone: < a > el link y cierra el tag con < /a >
Anónimo ha dicho que…
Universe, tu observación sobre las diferencias bloguear/escribir-chatear/conversar, darían para un post bastante amplio. A fin de cuentas, si hay un campo de estudio que cada vez crece más (conforme crece y se diversifican Internet y la blogosfera) es el "problema digital".

La oposición entre el "ser" y el "estar" rechaza el idealismo, las esencias. Por ahí habría que seguir.

Y muchas gracias por el consejo, veré si lo practico.

Entradas populares de este blog

“Fairytale of New York”: un clásico para Navidad

  Spotify me dice que la canción que más escuché este año fue “Tiny Tears”, de Tindersticks. Lo que no sabe es que fue “Fairytale of New York”, de The Pogues, incansablemente, pero en YouTube.   ***   El jueves 30 de abril de este año pandémico sobrepasábamos ya los 50 días de cuarentena. Ese día, Abel Limbrick subió un cover de “Rainy Night in Soho”, de The Pogues. La cuestión es que durante el confinamiento he pasado escuchando a este grupo inglés de punk celta. Aunque más bien, debería decir que he pasado escuchando incansablemente “Fairy Tale of New York” (1987): en videos, en audio, en vivo, covers, etc.. Es decir, que he pasado moqueando. Qué canción más hermosa. Terriblemente hermosa. Una obra maestra.   ***   Parece que los ingleses son expertos en dejar llegar sus mejores canciones apenas al segundo lugar. Sucedió con “Strawberry Fields Forever”, en 1967. Veinte años después sucedió lo mismo con esta pieza de The Pogues. Y en 1995 pasó de nuevo, con “Common People”. Curiosamen

Queen: "Bohemian Rhapsody"

Dos años y medio. 200 entradas. Para celebrar: “Rapsodia bohemia”, de Queen. Tres notas introductorias 1. En una ocasión, Roger Waters afirmó que probablemente los dos únicos escritores y compositores que estaban por encima suyo eran John Lennon y Freddy Mercury. Uno más, uno menos, concuerdo de alguna forma con él. Esto se hace evidente si además me atrevo a señalar que las mejores canciones de la historia de la música popular anglosajona sean, en este orden, “A Day in the Life” , “Bohemian Rhapsody”, “Shine on You Crazy Diamond” y “Stairway to Heaven” (la lista sigue, claro). 2. "Rapsodia bohemia" es definitivamente un tema excelente y una grabación pionera, innovadora. No solo lleva a nuevos territorios la estructura múltiple en la canción popular, sino que grabar tal visión (especialmente las voces) requería llevar al extremo las posibilidades que un estudio de mediados de los años setenta ofrecía. 3.    Queen ha sido catalogado usualmente como parte del mo

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer