Ir al contenido principal

Tres poemas de La condena

Imagen: Salvador Dalí, El Angelus arquitectónico de Millet (1933), óleo sobre lienzo, 73 x 61 cm, Madrid: Museo Nacional Reina Sofía.
El enterrador


Aquí yace la sombra:

allá la duda,

allá el misterio,

más allá los tejados, las montañas.


Y allá, mucho más allá

de donde el tiempo imagina,

las mañanas y el espejo

de otros nombres y otras sombras.

(p. 1)
Duelo


Tocaban las hojas su cuerpo herido.

Debajo de la falda

volaban mariposas

que el viento colgaba en algún rincón.

Nada podía el silencio

contra el dolor,

ni la mañana contra el mundo gris.


A las ocho retiraron el cuerpo.

De las profundas horas

y los profundos rezos

nadie recuerda ni un segundo o menos,

solo el mortal latido

de la niña enterrada en el salón.


(p. 29)



Balada
 
Hoy me duele más que nunca tu mirada.
Hoy me duele esta casa, tan grande y tan vacía.
Me duele el deseo y me sabe a tiempo tu palabra.
Me duelen las distancias, me duelen las ventanas,
y las notas de un piano sumergido en las tinieblas.
 
Esta mañana es una de esas
que irrumpen en tu cuarto y te desnudan en silencio,
te acosan y te gritan con sonidos secos,
con nombres sordos, con espejos brillantes
que no cesan de iluminar una esquina,
un recodo de mi pecho, una estancia del recuerdo.
 
Esta mañana está vacío el mundo y quietas las aguas.
Están detenidos los almuerzos y las reuniones,
están abarrotadas las librerías y vacíos los cafés.
En una esquina de mi cuarto escucho el llanto.
Escucho tu latir desesperado y tus venas agolpadas.
 
Hace ya tantos días y mi hermano no regresa.
Su cuarto está vacío desde el último rincón del sueño.
Tiemblo en las tardes al pensar que no se duerme,
tiemblo al recordar que su nombre es una tumba
y su alma una montaña.
 
De todos los que lloran,
es mi madre quien más sufre:
come a deshoras y habla poco.
 
(p. 31)
 
Los tres poemas forman parte del libro La condena, de próxima aparición por la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.

Comentarios

Casa de Los Cuentos ha dicho que…
Hola Asterión

Me di frío en el pecho. Que bien escrito está.

Un Saludo. Jabier.
Leandro ha dicho que…
El primero es muy borgeano. El último me dio de lleno: tristísimo, terrible, verdadero.
Germán Hernández ha dicho que…
los dos primeros están bien... pero que quedan pequeños con "Balada" intenso, líquido, que condenza muy bien la pérdida, el duelo, y el luto... tiene ese tono melancólico que Luis Cernuda manejaba con tanta maestría...

Me gusta además que no me pierde, me siento interpelado y desciendo en ese poema y me sumerjo en él, pienso en mis duelos, en mis lutos, en las pérdidas irreparables que he tenido.

Curiosamente las aluciones a la madre en tu poesía son recurrentes...
Alexánder Obando ha dicho que…
Sinceramente me gustan bastante los tres. Creo que son diferentes, pero aún así, parte de un todo. El tercero me parece que tiene un profundo aire fantasmagórico. Es como entrar en el vacío de tus propios miedos.

Saludos.
Anónimo ha dicho que…
Casa de los Cuentos: lo bueno es que algo te causó. Muchas gracias por tu apreciación.

Leandro: concuerdo con vos, aunque en este caso es a posteriori. Tan borgeano es que los versos son medidos. El segundo también es medido, aunque con ciertas libertades. Y el úlitmo, pues sí, terrible.

Germán: cuando puse los textos, no me percaté de que de alguna forma guardan una cierta relación. En el libro no están seguidos, pero el tema de "la condena" y la muerte, es lógico que atraviesan todo el texto.

El que no te "perdás", me hace creer que estoy logrando algo de lo que he venido buscando, así que me alegro por eso. Claro, el tercer poema es como del 2004, si mal no recuerdo. El 1 también, y el 2 del 2000.

Sí, me he dado cuenta de que mi madre aparece más de lo que esperaría.

Alexánder: gracias por tu apreciación. Como le decía a Germán, son de épocas distintas, y varían en estilo y en su ubicación en el libro, pero se relacionan por la idea de la muerte.

Un saludo, y gracias a los cuatro por su visita y sus comentarios.
Juan Hernández ha dicho que…
Gustavo, increibles tus poemas. Los siento muy acordes con la transmisión de la pintura de Dalí. Furtivas miradas lóbregas y un pensamiento perdido en el olvido. Yo soy fiel creyente de Dalí. Hace unos días, conocí al poeta nicaragüense Ivan Uriarte, él escribió un libro titulado ''Imágenes para Dalí'' donde va un cuadro de Dalí, y un poema de Iván. Hermoso trabajo de verdad. ¿Cuándo sale tu libro?
Anónimo ha dicho que…
Juan: muchas gracias por tu comentario.

Al pensar en una imagen para el post, lo primero que se me ocurrió fue precisamente El Angelus, pero en la versión de Millet. Al final me decidí por esta versión de Dalí. Lo que más me llama la atención de estas pinturas es la contención, como en toda gran obra de arte: algo terrible se encierra ahí donde vemos a una pareja meditando, inmóviles, silenciosos.

Algunas interpretaciones creen ver en el cuadro de Millet el entierro de una niña, la hija de los dos campesinos.

Y bueno, en cuanto al libro, paciencia, paciencia (me lo digo a mí mismo), pero si todo sale bien, yo espero que en mayo ya esté listo.

Saludos y gracias por la visita.

Entradas populares de este blog

“Fairytale of New York”: un clásico para Navidad

  Spotify me dice que la canción que más escuché este año fue “Tiny Tears”, de Tindersticks. Lo que no sabe es que fue “Fairytale of New York”, de The Pogues, incansablemente, pero en YouTube.   ***   El jueves 30 de abril de este año pandémico sobrepasábamos ya los 50 días de cuarentena. Ese día, Abel Limbrick subió un cover de “Rainy Night in Soho”, de The Pogues. La cuestión es que durante el confinamiento he pasado escuchando a este grupo inglés de punk celta. Aunque más bien, debería decir que he pasado escuchando incansablemente “Fairy Tale of New York” (1987): en videos, en audio, en vivo, covers, etc.. Es decir, que he pasado moqueando. Qué canción más hermosa. Terriblemente hermosa. Una obra maestra.   ***   Parece que los ingleses son expertos en dejar llegar sus mejores canciones apenas al segundo lugar. Sucedió con “Strawberry Fields Forever”, en 1967. Veinte años después sucedió lo mismo con esta pieza de The Pogues. Y en 1995 pasó de nuevo, con “Common People”. Curiosamen

Una defensa del ardor

El buen amigo Gustavo Adolfo Chaves me envió hace unos días algunos ensayos del poeta polaco Adam Zagajewski , que pertenecen a su libro A Defense of Ardor [Una defensa del ardor], título tomado del primer ensayo del volumen. En términos generales, Zagajweski hace, a mi juicio, uno de los mejores análisis de la estética de nuestro tiempo. En sus amenas y delicadas páginas, explica la ambivalencia o tensión que se genera entre el ardor (preferiría llamarlo pasión) y la ironía. El primero será el material del cual ha partido la poesía y el arte en general, mientras que el segundo sería el signo más llamativo de nuestra contemporaneidad. La idea central de este primer ensayo, y del que le sigue, “The Shabby and the Sublime” [Lo sublime y lo raído], es que no podemos hacer poesía solamente con el ardor, pero mucho menos podemos hacerla solamente con la ironía, por lo que las relaciones entre ambos, ese punto intermedio, que nos salvaría de la locura o del aburrimiento (parafraseando sus

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser