Ir al contenido principal

Música I: Leonard Cohen: poesía y música

Hace unas semanas, Literófilo escribió acerca de las relaciones entre música y poesía, y puso como ejemplos a Jim Morrison, Bob Dylan y Joaquín Sabina. El tema es rico, y hay muchos ejemplos por mencionar, pero hoy quiero referirme a quien considero el primero y el mejor en llevar esa relación a alturas inigualables: Leonard Cohen (Canadá, 1934).

En la música popular del siglo XX, de origen anglosajón, Leonard Cohen es, sin lugar a dudas, el mejor letrista; a la vez, uno de los músicos y cantantes más particulares y representativos. Al igual que sucede con Bob Dylan, muchos lo consideran digno candidato al Premio Nobel de Literatura (aunque no sepamos cuánto de digno hay en eso).

Por otro lado, Cohen es un caso curioso: antes de dedicarse a la música se dio a conocer como escritor propiamente. En 1956 publica su primer libro de poesía, Let Us Compare Mythologies (Comparemos mitologías), y en 1963 su primera novela, Beautiful Losers (Hermosos perdedores). No es sino hasta 1967 que empieza a grabar. Antes de eso, la cantante folk Judy Collins grabó el tema más famoso, reconocido y con más versiones de este artista, “Suzanne”. (Claro que tales apelativos en su caso deben ser tomados de manera relativa y con bastante modestia. Además, en esas versiones se deben incluir las que interpretan anónimos marineros en el mar Caspio).

Aunque la generación beat hace referencia especialmente a autores estadounidenses, Cohen podría calzar perfectamente en esta denominación (si a alguien le interesa). Recordemos que los tres libros más importantes de este grupo se escriben entre 1956 y 1959 (Howl, The Naked Lunch y On the Road). Precisamente, Howl, de Ginsberg, es publicado el mismo año (1956) que el primer poemario de Cohen. Veintinún años después, y con producción del genial Phil Spector, Ginsberg hace coros en el tema de Cohen, “Don´t go home with your hard-on” (“No te vayás templado para la casa”). Por cierto, este es la única canción de la discografía oficial de Cohen que no he podido conseguir en Internet.

Leonard Cohen tiene hasta el momento ocho poemarios, dos novelas y 11 álbumes de estudio. Además, varias antologías musicales y literarias. A la vez, diversos artistas han grabado tributos a su obra (Tower of song, I´m your fan y I´m your man, por ejemplo). Algunos de sus temas (de los años ochenta y noventa, cuando canta con una voz más grave y con un sonido más sintetizado) pueden ser escuchados en películas tales como Pump up the Volumen y Natural Born Killers.
Bien, más adelante a lo mejor escriba un ensayo detallado sobre su obra (a lo mejor no cumpla la amenaza), pero por ahora solo quería compartir esto con el incauto (y único lector) que llegue a este blog. Queda hecha la recomendación.
Aquí, "Famous blue raincoat" ("Famoso impermebale azul"), de su tercer álbum de estudio y de su época más folk, Songs of love and hate (1971). Dejo, además, dos poemas: uno de su primer libro y otro de su último trabajo discográfico. Nótese que el hombre al cual se refiere el yo lírico en el primer poema, parece ser el mismo hombre que 48 años después lo ha conseguido “todo”.

“Poema”

Dicen que hay un hombre
que habla con tanta belleza
que con sólo pronunciar sus nombres
las mujeres se le entregan.

Si estoy mudo junto a tu cuerpo
mientras el silencio florece como tumores en nuestros labios
es porque oigo a un hombre subir la escalera
y aclararse la voz al otro lado de la puerta.

(Trad. de Alberto Manzano. Título original: “Poema”, del libro Let us compare mythologies, en Un acorde secreto, Madrid: Celeste Ediciones, 2º ed., 1998, p. 27.)

“Debido a…”

Debido a unas cuantas canciones
en las cuales hablé de su misterio,
las mujeres han sido
excepcionalmente amables
con mi vejez.
Ellas guardan un lugar secreto
en sus ocupadas vidas
y me llevan a él.
Luego se desnudan,
cada una a su manera,
y me dicen:
“Leonard, mirame,
mirame por última vez.”
Entonces se inclinan sobre la cama
y me cobijan
como a un bebé que tirita de frío.

(Trad. de Gustavo Solórzano Alfaro, 2008. Título original: “Because of...”, segundo tema del album Dear Heather, New York: Columbia Records, 2004.)

Comentarios

ángel ha dicho que…
Gracias por este apunte y por la traducción de estas dos piezas poéticas de Leonard Cohen, admirado autor. Y gracias también por tu blog que frecuentaré para conocer más de la riqueza literaria costarricense.

En un mes anterior, dentro de mi espacio de poesía, ya tuyo, he publicado a Ana istarú. Te agradezco también tu comentario que me permitió llegar a tu casa.




Saludos...
Luis Moreno Villamediana ha dicho que…
La primera vez que escuché algo de Cohen fue en “McCabe & Mrs. Miller”, la película de Altman. Me gustó mucho, en verdad. Pero he sido irresponsable con ese gusto: ahora no tengo nada suyo, y las veces que tuve “Beautiful Losers” en las manos terminé por dejarla en el estante y comprar otra cosa. Espero que no haya juicios contra la gente así, incoherente o distraída.

Un consejo: tal vez debas ir al Mar Caspio a conseguir una versión de “Don´t go home with your hard-on”; parece que después de “Suzanne”, ésa es la canción preferida de ciertos marineros anónimos que entre pesca y pesca se dedican a destemplarse y pensar en Canadá (A Mari Usque Ad Mare).

Saludos.
Anónimo ha dicho que…
Ángel, gracias por la visita. También vi que publicaste algo de Alejandra Castro. Cuando querrás saber o conocer de alguine, me avisás.

Seguimos en contacto.

Luis, en Costa Rica es casi imposible conseguer discos de Cohen, libros ni se diga. Lo que tengo lo compré en el extranjero, y desde que tengo banda ancha, lo demás lo bajé.

De Cohen he leído sus poemas, en la antología Un acorde secreto. Y en una biblioteca me encontré Flower for Hitler.

Un viaje por el Mar Caspio estaría genial.

Saludos.
ángel ha dicho que…
Sí, y también otro de Mía Gallegos.
José P. M ha dicho que…
He tomado el tercer camino propuesto, y sin desviarme demasiado, también el segundo. Estoy, con placer, poniéndome al tanto del blog y con esperanza de ser pronto un asiduo y puntual glosador.

Saludos
José P. M ha dicho que…
Tengo los textos individualmente, en francés; francamente no sabía que Tusquets había publicado ese texto tan risqué. Por otra parte, La Sonrisa Vertical tiene un catálogo muy interesante.
Recuerdo que hace un tiempo inicié la traducción del Manual de Urbanidad, pero el proyecto quedó a la mitad; quizás por el mismo carácter paradoxal del texto, no encontré demasiado apoyo.
Con los Diálogos de cortesanas ocurrió algo un poco distinto, antes de conocer los de Louÿs había leído los de Luciano de Samosata y me entusiasmaron sobremanera. De este libro sí tengo casi toda la traducción. Con gusto le doy una revisión y te la paso.
Warren/Literófilo ha dicho que…
Ves...fusione música y literatura y verás...A veces hay mejor poesía en la música que en la poesía misma.

Entradas populares de este blog

“Fairytale of New York”: un clásico para Navidad

  Spotify me dice que la canción que más escuché este año fue “Tiny Tears”, de Tindersticks. Lo que no sabe es que fue “Fairytale of New York”, de The Pogues, incansablemente, pero en YouTube.   ***   El jueves 30 de abril de este año pandémico sobrepasábamos ya los 50 días de cuarentena. Ese día, Abel Limbrick subió un cover de “Rainy Night in Soho”, de The Pogues. La cuestión es que durante el confinamiento he pasado escuchando a este grupo inglés de punk celta. Aunque más bien, debería decir que he pasado escuchando incansablemente “Fairy Tale of New York” (1987): en videos, en audio, en vivo, covers, etc.. Es decir, que he pasado moqueando. Qué canción más hermosa. Terriblemente hermosa. Una obra maestra.   ***   Parece que los ingleses son expertos en dejar llegar sus mejores canciones apenas al segundo lugar. Sucedió con “Strawberry Fields Forever”, en 1967. Veinte años después sucedió lo mismo con esta pieza de The Pogues. Y en 1995 pasó de nuevo, con “Common People”. Curiosamen

Queen: "Bohemian Rhapsody"

Dos años y medio. 200 entradas. Para celebrar: “Rapsodia bohemia”, de Queen. Tres notas introductorias 1. En una ocasión, Roger Waters afirmó que probablemente los dos únicos escritores y compositores que estaban por encima suyo eran John Lennon y Freddy Mercury. Uno más, uno menos, concuerdo de alguna forma con él. Esto se hace evidente si además me atrevo a señalar que las mejores canciones de la historia de la música popular anglosajona sean, en este orden, “A Day in the Life” , “Bohemian Rhapsody”, “Shine on You Crazy Diamond” y “Stairway to Heaven” (la lista sigue, claro). 2. "Rapsodia bohemia" es definitivamente un tema excelente y una grabación pionera, innovadora. No solo lleva a nuevos territorios la estructura múltiple en la canción popular, sino que grabar tal visión (especialmente las voces) requería llevar al extremo las posibilidades que un estudio de mediados de los años setenta ofrecía. 3.    Queen ha sido catalogado usualmente como parte del mo

Un poema de Laureano Albán

Dedicado a Anónimo Inventarios terrestres A Antonio Enrique Hay delgadísimos sonidos entre las cosas y sus muertes, como un violín sonando mientras se hunde en un agua interminable. Hay casas en donde las ventanas arden siempre y la noche no puede abandonarlas. Hay tu rostro y mi mano y la incierta pasión de reunirlos. Hay un plancton solar en los cuerpos amantes que el mar no ha conocido ni comprende. Hay músicas en mí que nunca podré darte. Hay la desolación y el rostro que la aguarda. Hay pájaros ardiendo desbandados desde el canto hasta la muerte. Hay posesiones últimas, pulpas lunares, ríos que irrumpen verticales a las horas. Hay lejanías, ellas todo lo envuelven en su vasta memoria deletérea. Hay bosques esperando, como una explosión inaplazable debajo de las calles por su aire. Hay objetos mortales, espejos agresivos alrededor del hombre que no duerme. Hay flores y su fulgurante devoción. Hay el polvo y su rostro de tempestad. Riadas que se sumergen en las mareas del viento. Ad