Ir al contenido principal

La poesía y el Fénix: habla Dana Gioia


 
-->
Dana Gioia (1950), poeta y crítico estadounidense, en su ensayo “Can Poetry Matter?”, realiza un excelente estudio de la poesía contemporánea en el mundo anglosajón. Su análisis da cuenta del estado actual de las prácticas asociadas con la poesía, y propone finalmente seis pasos para insuflar un nuevo aliento a la más antigua de las prácticas literarias.

Aquí, comparto una traducción de la parte final de dicho trabajo, con las seis propuestas.

[…] Deseo que la poesía sea de nuevo parte de la cultura pública de Estados Unidos. No creo que esto sea imposible. Todo lo que se necesita es que los poetas y los maestros de literatura asuman una mayor responsabilidad para llevar su arte a la gente. Cerraré con seis modestas propuestas para hacer que este sueño pueda hacerse realidad.

1. Cuando los poetas hacen recitales, deberían pasar parte de la actividad recitando el trabajo de otros escritores, preferiblemente poemas de autores que no conozcan personalmente. Los recitales deberían ser celebraciones de la poesía en general, no solamente de los textos del poeta presentado.

2. Cuando los administradores de las artes planeen recitales, deberían evitar el típico formato subcultural de leer solamente poesía. Mezclen poesía con otras artes, especialmente música. Planeen veladas para honrar poetas muertos o extranjeros. Combinen breves intervenciones críticas con interpretaciones poéticas. Tales combinaciones atraerían una audiencia más allá del mundo de la poesía sin comprometer la calidad.

3. Los poetas necesitan escribir crítica más a menudo, más inocentemente, más asertivamente. Los poetas deben recapturar la atención de una comunidad intelectual más amplia al escribir para publicaciones no especializadas. Además, deben evitar la jerga de la crítica académica contemporánea y escribir en un idioma accesible. Finalmente, los poetas deben recuperar la confianza del lector al admitir libremente tanto lo que no les gusta como lo que les gusta. La cortesía profesional no tiene lugar en el periodismo literario.

4. Los poetas que compilan antologías, o incluso listas de lectura, deben ser escrupulosamente honestos e incluir nada más poemas que verdaderamente admiren. Las antologías son las puertas de la poesía hacia la cultura en general. Estas no deben ser usadas como mercancía para el intercambio de la escritura creativa. Un arte expande su audiencia al presentar obras maestras, no mediocridad. Las antologías deben ser compiladas para conmover, deleitar e instruir a los lectores, no para halagar al maestro de escritura que asigna libros. Los poetas que antologan nunca deben cambiar la propiedad de la musa por favores profesionales.

5. Los maestros de literatura, especialmente en las escuelas y niveles inferiores, deben pasar menos tiempo en el análisis y más en la interpretación (lectura, recreación, en sentido musical). La poesía necesita ser liberada de la crítica literaria. Los poemas deben ser memorizados, recitados e interpretados. La alegría del arte debe ser enfatizada. El placer de interpretar es lo que primero atrae a los niños hacia la poesía, la emoción sensitiva de hablar y escuchar las palabras del poema. La interpretación ha sido además la técnica del maestro para mantener la vitalidad de la poesía por siglos. Quizá, también sea la clave para la poesía del futuro.

6. Finalmente, los poetas y los administradores de las artes deben usar la radio para expandir la audiencia de las artes. La poesía es un medio aurático, y eso calza idealmente para la radio. Una programación un tanto imaginativa en las cientos de estaciones de radio públicas y universitarias llevaría la poesía a millones de escuchas. […] Mezclar la poesía con música en estaciones clásicas o de jazz, o crear formatos innovadores de entrevistas podría reestablecer una relación directa entre la poesía y la audiencia en general. […]

Es hora de experimentar, hora de abandonar el ordenado pero viciado salón de clase, hora de restaurar la vitalidad popular de la poesía y desencadenar la energía que yace atrapada en la subcultura. No hay nada que perder. De todos modos, la sociedad ya nos ha dicho que la poesía está muerta. Entonces, construyamos una pira funeraria para las disecadas convenciones que se han apilado alrededor y observemos al antiguo e inmortal Fénix, con su radiante plumaje, renacer de las cenizas.
Traducción: Gustavo Solórzano-Alfaro, 2009

Comentarios

Gustavo Adolfo Chaves ha dicho que…
Lo vengo diciendo desde hace rato: en las lecturas de poesía debería ser obligatorio 'tocar covers'.

Tal vez sería bueno un inciso de traductor en esa parte de "Los maestros de literatura (...) deben pasar menos tiempo en el análisis y más en la interpretación". Lo que escribe Gioia es 'performance', y esto puede traducirse como 'interpretación' siempre y cuando se entienda que no es exégesis. A mí me gusta la palabra 'recreación' en este caso: buscar la manera de la poesía nos haga actuar y hablar por otros medios.

Yo que vos hubiera 'intervenido' el texto original al traducirlo y allí donde dice Estados Unidos hubiera puesto, sin sonrojo, Costa Rica.

Salú, mae.
Anónimo ha dicho que…
G.A.CH.: yo tengo preparados varios covers de La Sonora Santanera.

Toda la razón con "performance". De hecho, iba a hacer varias notas sobre eso y otros asuntos, pero ya después me dio pereza, jeje. Yo pensé en recrear, dramatizar, representar, etc., pero luego pensé también "intepretar" en sentido musical y así lo dejé.

No creás tampoco que no pensé lo de CR y otras malintencionadas contextualizaciones adrede, pero bueno, veamos qué sale con esto y ojalá un par de poetas se lo tomen en serio.

Saludos y gracias por pasar.
Alexánder Obando ha dicho que…
No me gusta mezclar música con poesía porque siento que es "escuchar música con música de fondo", pero en fin, a muchos sí les gusta.

Aparte de eso, casi todo me pareció pertinente. Especialemnte el leer poemas de otros y la intensa radiodifusión de la poesía.

Siempre habrá distintos niveles para distintos públicos, pues no solo existe el goce estético y sensorial sino también el intelectual. No es lo mismo "La amada inmóvil" de Amado Nervo que "La tierra baldía" de Eliot. Y sin embargo, en diferentes circunstancias, ambos logran embelezar.

Interesante tésis las del señor "Alegría".

Gracias, Asterión.
Anónimo ha dicho que…
Álex: la idea no sería tanto como convertir toda lectura en un drama wagneriano, sino aprovechar diferentes recursos y pensar distintas posibilidades de diálogo con el público. Recordemos que, in illo tempore, la poesía y la música eran una sola.

Lo de leer poemas de otros es similar a los blogs, donde compartimos con textos de varios autores. Cuando solo ponemos nuestros poemas, el público ve, pero de lejos y sin mucho apego.

Todo goce estético es intelectual y viceversa. Lo estético no es solo sensorial o externo. Aquí, creo que no se contempla a don Nervo, ni aquellas famosas "desideratas". Eso sería otra cosa.

Saludos y gracias por pasar.
depeupleur ha dicho que…
Ahora que andaba en la tierra del Bardo me agrado ver que en los carros del Tube siempre hay poemas a modo de descanso para los ojos de la andanada publicitaria que por algún motivo soportamos como si fuera normal.

Sólo ese proyecto (que aquí pondría, tal vez, los poemas en los buses, si alguien convence a Johnny) expondría los poemas a un mercado cautivo de decenas de miles de ojos que, no pudiendo escapar, no tienen más remedio que pensar sobre lo que están leyendo. Lo digo porque me paso con el poema de William Carlos Williams sobre los plums en el icebox de camino a la estación Barbican.

Aquí está el link del proyecto, por si hay algún Quijote leyendo esto: http://www.britishcouncil.org/arts-literature-poems-on-the-underground.htm
Esteban U. ha dicho que…
Gracias por la nota de traducción; en este contexto, era muy difícil leer interpretación como performance.

Me gusta la idea general de que la poesía sea intente hacer un hecho cultural, de todos, sin dueño. (El tipo lo dice tanto para las antologías como para las lecturas de poesía). Apoyo por completo lo dicho por Asterión en ese sentido sobre los blogs.

Hay más poesía, muchísimo más, en lo que leemos que en lo que escribimos (recuperando esa idea de Borges). Comunicar un hecho poético, con mis poemas ahí o sin ellos. (Casos patéticos de lo contrario: Juan Gelman invitado en el Colegio de Médicos, de 2 horas de lectura, le dejaron solamente como 15 minutos a Gelman).

Con Alex: NO NO NO a la música con poesía. Nooooo! La poesía necesita silencio, sutileza, atención, concentración. El reguetón, no.

La música de la poesía es con mucho música de la idea, como dijo Darío (maestro de la música, ¿no?), la música propiamente dicha ya tiene sus espacios que son muchos. Uno no simplemente oye poesía, necesita irla pensando.

Para esto, lo de performance puede ser una vía, pero ojo: no si pensamos que escribir es una pura carajada emocional, eso no se lo cree ni Sagot. (Bueno, tal vez él sí). Performance: está bien subrayar lo que la escritura tiene de acto, sin duda, pero ese acto puede ocurrir en el recital así como ocurre en ese rincón donde leemos solitos, masticando cada palabra, sin que nadie esté cerca para joder.

Odio en un recital de poesía: un chorro de palabras que suenan bonito o feo, un tipo o tipa histriónico, un “alma bella” (que era como el emo de Hegel) mostrándose, un poeta cuyo concepto de la subversión de la palabra es similar a la de Daddy Yankee, un recital de 3 horas sin parar donde al final la oreja se metamorfosea en paraguas. Lo odio porque eso mata el hecho poético, si es que de verdad puede ser subversivo.

Sobre los poetas escribiendo crítica: cuidado. Muchos no se han dado cuenta de en qué se parece y en qué se diferencia “escribir poesía” de “escribir sobre poesía”, (Paul de Man, ultracortito, insuficiente: se parecen en que ambos tienen un momento teórico, en que ambos tienen la marca “goedeliana” de la retórica, se diferencian en su economía). Un ejemplo: un libro supuestamente teórico, totalmente intragable, de un muy buen poeta (“Confiar en el misterio”, de Boccanera).

Totalmente en desacuerdo con lo siguiente: “La poesía necesita ser liberada de la crítica literaria”. Esa es, justamente, la idea fundamental de George Steiner en “Real Presences”, un libro de... crítica literaria.

Quizás, no sé, haya que liberar a la poesía de su aislamiento social. En cuyo caso habría que lanzar la pregunta tanto a los poetas como a los críticos literarios.

Y en ese caso, se trataría de pensar una y otra vez tanto el taller literario como el aula académica. En otro blog, tanto Chaves como Alex tenían buenos comentarios sobre el taller. Tomémoslo como concepto fuerte: yo voy con ellos.

Gracias por la entrada, Asterión, del mayor interés. Hasta la próxima.
Anónimo ha dicho que…
Juan: sí, esa sería una excelente idea. Y en todo caso, nada se pierde en el ornato de las ciudades. Yo observé esta práctica de poner poemas en el metro de Toronto.

Habría que ver otras prácticas, como volantes con poesía o "performers" en la PLaza de la Cultura. ¿Quién dijo yo?

Esteban: sería bueno poner en los buses de la periférica una foto del emo de Hegel, jaja, muy bueno.

No puedo más que señalar lo acertado de tus intervenciones. El hecho cultural, o el acto poético pasa por muchas vías. Aquí, cabe señalar que nada de esto que señala Giogia, o que mi tocayo y yo hemos dicho en alguna ocasión, es una receta o tiene carácter obligatorio. Lo importante es saber que en esa tensión entre la soledad del acto de escritura/lectura y la comunión con la tribu suceden cosas, o en su defecto, debemos hacer que sucedan.

Cuando se plantean ideas como las de Giogia, se tiene a pensar que se trata de armar un circo y listo.
Otra tendencia es sentirse ofendido. Como cuando critica a los críticos o a los poetas, siendo él mismo crítico y poeta. Solo alguien que se toma su oficio en serio es capaz de reírse de sí mismo, o señalar sus vicios.

Siempre el arte ha debido despojarse de la crítica anodina, "the stuffy classroom", y eso lo logra con el ejercicio crítico constante, justamente.

Así como se ha de repensar la práctica poética a diario, se ha de repensar su relación con el mundo. En esto, las aulas pueden ser muy abiertas o muy cerradas. Ciertamente, la función del taller, del aula, de la crítica y de la poesía siempre está "en otro lado". Y eso es lo que buscará siempre el poeta, ese "otro lado".

Saludos a ambos y gracias por pasar.
Esteban U. ha dicho que…
El poema entremetido como descanso en “la andanada publicitaria que por algún motivo soportamos como si fuera normal”. Esa frase me gustó. Como el otro lado que dice Asterión. En arquitectura equivaldría a los parques y otros espacios cuando interrumpen el comercio y la circulación.
Leandro ha dicho que…
El punto cinco es esencial. Creo que es el mal general no sólo de la poesía, sino de la literatura en general. Qué digo: del arte en general, de la segunda mitad del siglo veinte hacia acá.
depeupleur ha dicho que…
Performers en la Plaza de la Cultura: http://www.youtube.com/watch?v=cZybqHX4Hv4
Anónimo ha dicho que…
Esteban: esa extraña manía de los parques (o su continuidad).

Leandro: de acuerdo, claro, es un punto vital. Y definitivamente no es algo casual. Gracias por la visita.

Juan: buen enlace. Eso sería un ejemplo.
Luis Antonio Bedoya ha dicho que…
Impresiona que encontrés estas maravillas. ¡Por qué le costará tanto a la gente de este pueblo entender estas cosas! Y también para nosotros... ¡como si no lo supiéramos y dejamos de ponerlo en práctica! Hay que volver a las tablas, amigo. Es una cuestión harto urgente... dominio de la luz.
Luis Antonio Bedoya ha dicho que…
Perdoná, Asterión... ¿En qué momento tu comentado sugirió el hecho de declamar con música de fondo? Entendía yo que podíamos decir unos poemas y más tarde invitar a alguien a tocar una pieza... ¿Me equivoco yo? ¡Por todos los diablos!
Anónimo ha dicho que…
Luis: el crédito de conocer a Giogia se lo debo a las traducciones de Ezquiel Zaidenwerg. Y este ensayo, fue Gustavo A. Chaves quien me lo hizo notar.

Lo demás es mi empeño en discutir estas cuestiones, que como bien decís, nosotros mismos evitamos. Esas críticas o propuestas deben ser primero acicate para nosotros. En el blog de La Escafandra, sobre una porpuesta similar, decía yo que los poetas ticos somos acomplejados y timoratos, y ahí me pongo de primero en la lista de lapidación.

Respecto a tu segunda observación, así es. Se trata de mezclar y buscar nuevas opciones, no de "declamar con Mozart de fondo".

Saludos y gracias por pasar.
Germán Hernández ha dicho que…
Lo de la música lo entendí en el sentido de Bedoya...

Ciertamente, me agradan las sugerencias de Giogia, en el sentido de que pretenden desmitificar un poco la poesía, que no desacademizar, por que a la larga, la poesía siempre será objeto y barro de la academia, pero no solo eso, también podría ser de la gente común y silvestre, y quizás la desmistificación de la poesía, de parte nuestra, como escritores, ayude a romper el recelo de la gente... no hay que tener miedo a vulgarizar la poesía, e incluirla en un programa de variedades, como cualquier gusto adquirido, a veces hay que empezar con dosis pequeñas, pero cuando la gente le pierde el miedo a las cosas, y descubre que no solo en la sala de conciertos se puede interpretar música, y que no solamente entre snobismos y poses, se interpreta poesía... caramba, le pierden el miedo, le dan dignidad de oficio, se acercan y preguntan, y hasta te quieren enseñar sus versos....

Vale! pienso que se puede comenzar con algunos pilotos....
Mon ha dicho que…
Parece que a la cultura no le queda otra opción que irrumpir en el espacio cotidiano así, a la fuerza, pero cuánta relevancia puede tener aquello sobre lo que no se tiene injerencia y que, con suerte, irá adquiriendo algún un pequeño valor comercial?

Un recital espectacular podría dar resultado para atraer a más poetas (qué mérito?) tal vez a más gente, no necesariamente a más lectores. Si en un país donde se graduarán 20000 poetas profesionales en la próxima década esto es tapar el sol con un dedo, qué podrá significar aquí?
Lluís Salvador ha dicho que…
Hola:
Muy buena idea, muy buen hallazgo y muy buen texto. Y me motiva reflexiones, claro que sí.
Procedamos según los puntos:
1. Totalmente de acuerdo.
[Pero, mi yo pragmático salta de inmediato: los poetas son gente de mucha camarilla (excluyo a los presentes, y sobre todo a ti, Gustavo; ya me has dado pruebas de integración umbertoecoiana, crítica, pero integración al fin y al cabo). Camarillas quiere decir lanzamiento de puñales, desprecios, filias y fobias. En resumen, dice mi yo pragmático, los poetas no deberían recitar más que su propia poesía. Dejemos que sean otros los que reciten lo que les dé la gana. Y añado un corolario: que se prohíba a los poetas organizar recitales. Que los organicen los lectores de poesía]
2. Más de acuerdo todavía. La integración de las artes, y más hoy día, que tenemos medios a patadas infográficos, mientras se haga bien (como todo), debería ser algo natural.
[Pero la crítica, después del recital, en el bar, y abierta a todo el mundo. Exclúyanse popes]
3. Mientras sea asertivamente... Lo que deberían explicar más los poetas es precisamente su oficio, sus influencias y los poetas a los que admiran (preferiblemente muertos, no porque les desee cualquier mal, sino porque se evita el amiguismo). Y cómo llegan a los poemas.
[Y mi yo pragmático añade: conectados a una máquina de la verdad. La mentira de cómo se hace un poema es tan nefasta como un mal poema]
4. ¡Ay, ojalá!
[Véase el punto 1]
5. Leyendo lo de performance como interpretación, de acuerdo. Hay aulas en las que se escribe mucho sobre poesía pero no se ha leído un poema en voz alta jamás.
[Pero, y en esto, Gustavo, estarás de acuerdo, la poesía no PUEDE ser liberada de la crítica literaria. Por lo menos de la necesaria para llegar a entender la poesía que se trate. Explicar antecedentes, tradiciones, tropos, metáforas, traducir del castellano (o el inglés, o...) medieval o dieciochesco al moderno no puede sino llevar a los lectores a apreciar y entender el poema]
Pero en los niveles inferiores, totalmente de acuerdo (¿en los USA se tortura a los niños haciéndoles crítica literaria de las nursery rhymes?).
7. Claro, ¿por qué no?
[Pero, no he oído nunca un programa radiofónico de poesía que no fuera solemne, plomizo, cursi o una combinación de las tres cosas).
El formato entrevista combinado con poemas sí es interesante.
[Pero, ¿hablamos de poetas o de showmen? Mi yo pragmático se pregunta si entonces alcanzará popularidad el mejor poeta o el de voz más melodiosa, el satírico y humorístico sobre el humanístico o el existencial, el chispeante frente al inspirado. Dicotomías hay para dar y tomar]

Sí, es hora de experimentar. Pero, no. Experimentar ya se ha experimentado. Lo que es hora es de educar bien y desde el principio, y todo lo demás se nos dará por añadidura. Sin tener que hacer espectáculos de la poesía. Pero sin convertirla en lo solemne, ritual y aburrido que es hoy. Tanto, que la sigo leyendo en privado.
Felicidades a Giogia, a ti, Gustavo, y al resto de intervinientes. Un debate de calidad.
Un saludo!
Anónimo ha dicho que…
Germán: así es como yo también entiendo lo de la música.

También estoy de acuerdo en que no se puede pretender una "desacademización", pero tampoco creo que sea ese el sentido, sino simplemente mantener en movimiento las cosas, para que no anquilosen. La práctica académica es sana siempre y cuando no se enquiste en el salón como prédica vacía al servicio del "poder".

Lluís: muchas gracias a vos, por apuntarte generosamente a leer y a comentar.

Has hecho un pormenorizado balance de los puntos, y precisamente de eso se trata, porque además has abierto a partir de ellos para dejar sembradas nuevas cuestiones.

Respecto a la crítica, estamos claros. No creo que Giogia (o yo) abogue por una idea de eliminar la crítica. El asunto es tratar de no caer en los lugares comunes de esta, pero es sumamente sana.

Como decía en otro comentario, creo, un artista lo primero que debe hacer es someterse a sí mismo a una crítica despiadada, reírse de sí, ver su oficio desde afuera. Eso es sano. Con base en ello, no quedarse fijo, sino produciendo.

Mon: no sé si irrumpir los espacios cotidianos, porque eso es asumir que hay espacios "no cotidianos", y desde ahí viene el problema. Tampoco pretenderé una uotpía donde el arte sea pan de cada día, pero sí existen procesos educativos, como señala Lluís, que pueden ayudar. Eso no es todo, pero ayuda, porque tampoco vamos a creer en que se va a ilumianr a las masas, pero creer que no se puede del todo es entrar perdiendo.

El tema de la "escritura creativa" y sus "profesionales" se las trae, pues uno de los puntos que siempre he sometido a debate es el de la literatura sin escuela versus todas las artes con escuela.

¿Por qué puede haber 20 000 mil actores, pintores o músicos con título bajo el brazo, pero no poetas? ¿No es que la poesía no tiene nada de sagrado?

No digo que lo crea (puede ser), pero la pregunta es necesaria.

Saludos a los tres y gracias por pasar, leer y comentar.
FRANK RUFFINO ha dicho que…
Amigos escritores y poetas: les reproduzco lo que comentó el "poeta" Humberto Garza en mi blog a raíz de mi artículo: "Humberto Garza escribe manual del poeta loco (él mismo)" y que critica su artículo "Publiaciones". También le replico. Nos incumbe amigos, léanlo. Si Melvyn se preguntaba quién era semejante bicho, pues ahí les va!
Bueno, "tavo": la bola de nieve que hiciste sigue bajando!

Poesia Actual dijo...
Muy buenas tardes tengan todos ustedes, señores ticos.

Esta mañana me desperté ingiriendo grandes cantidades de alcohol, fumando y escribiendo poemitas de esos que tanto le agradan a Mr. Frank Ruffino... Y como una holgazanería lleva a la otra; me aplasté en el sillón y me puse a bingear' y googlear' mi nombre. Antes de hacerlo, en una de las salidas que di al patio trasero de mi casa a clavar otro clavo (cigarrillo) en mi ataúd, sentí una leve chamuscada en el reverso de la mano derecha; ardió y se apagó en cuestión de segundos. Al ocularmente investigar el objeto causante de la liliputiense quemadura, descubrí que era una pequeña mierdita; alcé los ojos al cielo esperando ver un pajarito huyendo o algo por el estilo, y... ¡NO! el causante del susodicho baldón, fue un "caballito del diablo" "caballete" dragon fly... o como ustedes lo llamen; este seguía volando ahí, estático, directamente sobre mi cabeza, como helicóptero. "¡Cabronazo! -le dije- con tamaños ojotes que tienes ¿no viste sobre quién cagaste? Espero que seas alguien muy importante en el reino de los zigópteros porque acabas de defecar sobre un descendiente directo de Homero". Los poetas somos fatalistas, supersticiosos, creemos en brujerías, en la Cábala y hasta en las apariciones; si no me lo creen, pregúntenselo (vía un médium) a Borges, Darío...

Esto es un mensaje ominoso -me dije- Algo malo me va a suceder... I need to clean my act. I need to be a role model... También debo ser bueno. Pero... ¡Todas esas aprensiones fueron injustificadas! Porque al bingear' y googlear' mi nombre, vine a dar aquí, y es de admirarse como todos defendieron y celebraron mi manera de pensar. Ni la Venus de Milo ha sido cubierta por tantos ditirambos como fui tapado yo en esta paginita (que casi nadie lee) al ustedes defenderme y entonar himnos de alabanza en mi honor; no hubo voces desafinadas, voces contradictorias, ni una más alta que la otra... ¡Gracias! ¡Gracias! Señores ticos. Prometo adjudicarme la paternidad de todos ustedes y nombrarlos en mi testamento. En otros sitios, que parecen parques temáticos de niños autistas o cafés de comadres... mis puntos de vista pinchan como pica hielos las orejas de quienes escuchan mis jerigonzas. ¡No me aman! ¡No me quieren! ¡Me odian! Por más que les digo: "Come... come to my blessed hands... I have the power to make a GOOD POET out of you!"

Have a good night! (aquí ya anocheció) And may... Euterpe have pity of you. Because I will NOT!

Humberto Garza

11 de noviembre de 2009 21:40

Frank dijo...
Viejo güevón: Te has expresado lleno de rabia, tanta, que seguís cagando a todos los del oficio. Usted, Umberto, puede escribir estupendamente una novela con el tema del canibalismo: tal vez hasta termine devorándose a sí mismo. Ta’ bonito: terminar devorándose a sí mismo. Afine su lápiz: le auguro éxitos.

12 de noviembre de 2009 9:54
Germán Hernández ha dicho que…
Perdón por entrometerme, y a propósito del comentario de Frank, solo queda decir como el corrido:

Jalisco nunca pierde!!!!
FRANK RUFFINO ha dicho que…
Amigos poetas y escritores: Los invito a leer en mi blog selección del libro "Fingida lágrima" (Alquimia, 2003).

Saludos!

PD: Perdón por entrometerme, y a propósito del comentario de Germán, solo queda decir como el corrido:

Jalisco aveces pierde!!!!
Soren Vargas ha dicho que…
Coincido con Gustavo Adolfo. Covers - inventémosle un nombre más propio y hagamos historia - y sobre todo, poemas de amigos o poetas descubiertos por ahí que no puedan estar presentes por circunstancias geográficas u otras razones. Entre ellas que no los conozcamos. Es una forma de apoyarnos y apoyar la poesía en general.

Alex, yo creo que no necesariamente la música tiene que estar revuelta. Pueden ser Intermezzos. Coincido con vos en lo de música de fondo... aunque hay gente pa toó.

Perder el miedo a la crítica. Los poetas deben comentarse sin miedo, pero andar de blog en blog también es un poco atascante. Deberíamos organizarnos más en foros físicos y virtuales, más en comunidad. No es difícil. También compartir nuestras propias selecciones, algo análogo a "Afinidades selectivas", aunque claro, incluyendo descubrimientos y no sólo amistades o compañerismos.

Al igual que el autor, pienso que muchas cosas pueden ser inculcadas desde la infancia, pero difiero en algo, los niños no necesitan poesía, necesitan más cultura poética, que es diferente.

Después de todo también nosotros necesitamos que esos niños se hagan pintores, músicos o arquitectos.

¡Saludos!
Anónimo ha dicho que…
Germán y Frank: saludos y gracias por visitar.

Soren: bienvendio a esta casa (ahora yo soy el sorprendido, jeje).

Parece que compartimos muchos puntos sobre todo esto de la música, el performance, la poesía, etc. Es definitivo que siempre debe uno andar buscando formas de manterse activo, de revitalizar el oficio. No es nada nuevo y tampoco es payasada, pero a veces se nos olvida, y como he dicho en otros momentos, somos acomplejados y timoratos.

No me quedó muy claro esa distinción entre "poesía" y "cultura poética". ¿Te referís a poesía como mera acumulación de poetas y poemas y a cultura como conocimiento de los poetas y los poemas?

En fin, seguimos.

Saludos y gracias por pasar y comentar.
Soren Vargas ha dicho que…
Gracias Asterión, bonito laberinto. También vi una sala contigua donde hay una escalera al cielo.

Acomplejados y timorados, y como leí en una revista por ahí, creemos que el que dice la última palabra tiene la razón.

(Las comillas se las dejo al PAC)

Sí, fui un poco escueto. Quiero decir, una cultura estética y simbólica, o estético-simbólica. Lo que grosso modo podríamos llamar "gusto".

Es un tema pantanoso, pero podemos luchar por su democratización.

¡Saludos!
Lola Torres Bañuls ha dicho que…
Muy interesantes las ideas que tiene este autor sobre la poesía. Especialmente me ha gustado la que dice que en los recitales de poesía se debería recitar poesía de otros autores.
Lo de la música y la poesía es muy buena, pero sólo sabiendo escoger bien la música que se adapte al poema. De otra manera podía resultar perjudicial, creo.

Un abrazo.

Un placer vistar este lugar por la calidad de sus entradas.
juan carlos olivas ha dicho que…
Hola Asterión,
yo sí apoyo la idea de mezclar poesía con música, me parece algo que en cierta forma ayuda a ganar más público que antes no estaba tan interesado en la poesía y que por medio de la música empezaron a leer a poetas. Un ejemplo de esto es el proyecto de Bunbury, Carlos Ann y Brunno Galindo de musicalizar los poemas de Leopoldo María Panero, mucha gente´que antes no sabía de Panero lo empezó a leer gracias a esto, y el resultado fue muy positivo.

Saludos

PDTA: tengo nuevo blog: losuciodelosangeles.blogspot.com

visitalo
Anónimo ha dicho que…
olivas: como hemos venido comentando, posibilidades hay muchas, es cuestión de animarse y ver qué sale. Como dice Giogia: todo mundo dice que la poesía está muerta, entonces no hay nada que perder: encendamos una pira para quemarlo todo.

Visitaré tu blog.

Saludos.

Entradas populares de este blog

“Fairytale of New York”: un clásico para Navidad

  Spotify me dice que la canción que más escuché este año fue “Tiny Tears”, de Tindersticks. Lo que no sabe es que fue “Fairytale of New York”, de The Pogues, incansablemente, pero en YouTube.   ***   El jueves 30 de abril de este año pandémico sobrepasábamos ya los 50 días de cuarentena. Ese día, Abel Limbrick subió un cover de “Rainy Night in Soho”, de The Pogues. La cuestión es que durante el confinamiento he pasado escuchando a este grupo inglés de punk celta. Aunque más bien, debería decir que he pasado escuchando incansablemente “Fairy Tale of New York” (1987): en videos, en audio, en vivo, covers, etc.. Es decir, que he pasado moqueando. Qué canción más hermosa. Terriblemente hermosa. Una obra maestra.   ***   Parece que los ingleses son expertos en dejar llegar sus mejores canciones apenas al segundo lugar. Sucedió con “Strawberry Fields Forever”, en 1967. Veinte años después sucedió lo mismo con esta pieza de The Pogues. Y en 1995 pasó de nuevo, con “Common People”. Curiosamen

Queen: "Bohemian Rhapsody"

Dos años y medio. 200 entradas. Para celebrar: “Rapsodia bohemia”, de Queen. Tres notas introductorias 1. En una ocasión, Roger Waters afirmó que probablemente los dos únicos escritores y compositores que estaban por encima suyo eran John Lennon y Freddy Mercury. Uno más, uno menos, concuerdo de alguna forma con él. Esto se hace evidente si además me atrevo a señalar que las mejores canciones de la historia de la música popular anglosajona sean, en este orden, “A Day in the Life” , “Bohemian Rhapsody”, “Shine on You Crazy Diamond” y “Stairway to Heaven” (la lista sigue, claro). 2. "Rapsodia bohemia" es definitivamente un tema excelente y una grabación pionera, innovadora. No solo lleva a nuevos territorios la estructura múltiple en la canción popular, sino que grabar tal visión (especialmente las voces) requería llevar al extremo las posibilidades que un estudio de mediados de los años setenta ofrecía. 3.    Queen ha sido catalogado usualmente como parte del mo

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer