Ir al contenido principal

Do we even deserve poetry?


Adam Zagajewski es el poeta. ¿Lo ven?

Algo más de Adam Zagajewski
Somos tan prosaicos, tan ordinarios. ¿Acaso merecemos la poesía? Pero también, seremos leyendas para las futuras generaciones, porque una vez vivimos, y nuestra palabra significará más de lo que hoy nos preocupamos por admitir.
“The Shabby and the Sublime” [Lo sublime y lo raído], p. 49.
Lee a tus enemigos y a tus amigos, lee a quienes refuerzan tu sentido de qué es lo que se está transformando en la poesía, y también a aquellos cuya oscuridad, malicia, locura o grandeza no puedes entender todavía, porque solo de esta manera crecerás, te sobrevivirás y te convertirás en lo que eres.
“Young Poets, Please Read Everything” [Por favor, jóvenes poetas, lean todo], p. 190.

Trad. del inglés por Gustavo Solórzano Alfaro, 2009. En Adam Zagajewski, A Defense of Ardor (trad. del polaco: Clare Cavanaugh), New York: Farrar, Straus and Giroux, 2004.

Autorretrato

Adam Zagajewski

Entre la computadora, un lápiz y una máquina de escribir
paso la mitad de mis días. Uno de esos días será medio siglo.
Vivo en ciudades extrañas y a veces hablo
con extraños acerca de asuntos ajenos a mí.
Escucho bastante música: Bach, Mahler, Chopin, Shostakovich.
Veo tres elementos en ella: deblidad, poder y dolor.
El cuarto carece de nombre.
Leo poetas, vivos y muertos, quienes me enseñan
tenacidad, fe y orgullo. Trato de comprender
a los grandes filósofos –pero usualmente solo capto
retazos de sus preciados pensamientos.
Me gusta dar largos paseos en las calles parisinas
y observar a mis semejantes, estimulados por la envidia,
la rabia, el deseo, rastrear una moneda de plata
que pasa de mano en mano mientras lentamente
pierde su forma redondeada (el perfil del emperador se ha borrado).
A mi lado, los árboles no expresan nada
excepto una perfección indiferente y verde.
Los mirlos sobrevuelan los campos,
y aguardan pacientemente como viudas españolas.
Ya no soy joven, pero siempre hay alguien mayor.
Me gusta dormir profundamente, dejar de existir,
y pasear en bicicleta por caminos campestres, mientras los árboles y las casas
se disuelven como nubes en días soleados.
Ocasionalmente, las pinturas me hablan en los museos
y la ironía se desvance de repente.
Adoro atisbar la cara de mi esposa.
Todos los domingos llamo a mi padre.
Cada dos semanas me reúno con mis amigos
y así pruebo mi lealtad.
Mi país se liberó a sí mismo de un demonio. Ojalá
le siga otra liberación.
¿Yo podría ayudar en esto? No lo sé.
Ciertamente no soy un hijo del océano,
como Antonio Machado escribiera sobre sí,
más bien un niño del aire, menta y violonchelo,
y no todos los caminos de un mundo enaltecido
cruzan sus senderos con la vida que –hasta ahora–
me pertenece.

Trad. del polaco: Clare Cavanagh. Trad. del inglés: Gustavo Solórzano-Alfaro, 2009. Aquí la versión en inglés.

Comentarios

depeupleur ha dicho que…
En la foto, el poeta siempre es el que no tiene una mujer junto a él (porque de otro modo no tendría tiempo ni paciencia para la poesía).

Que difícil es hablar de las influencias sin caer en el name-dropping o en la aseveración genérica como la de los filósofos arriba. Sin duda la mejor parte es la de las casas y las bicicletas, cuando el poeta ya ha muerto.
Luissiana Naranjo ha dicho que…
Parece que Zagajewski si tiene esposa porque le gusta atisbar su cara. Y tengo teorías(supuestas)de quién puede ser el poeta....¿'?
Del poema,me encanta su ambiguo pesimismo unido a la sencillez de disfrutar lo cotidiano.
Gustavo Adolfo Chaves ha dicho que…
Mae, Asterión, qué varas las tuyas. Resulta ser que yo había traducido este poema hace un tiempo: http://cafeverlaine.blogspot.com/2007/12/autorretrato-adam-zagajewski.html

Pero donde vos matás al poeta y dejás a otros visitarlo en bici, yo lo hago dormir y simular que la vida cesa.

¿Quién tiene la razón? No sé. Y ahora voy a tener que ir a bucear para buscar el original polaco, como si no tuviera ya suficientes enredos este finde.

La foto le queda muy bien al pósting: muy caída en tierra, sin aleteos si poses raras.
Carolina ha dicho que…
Me gustó el texto del escritor. La moneda que va perdiendo, de mano en mano, la cara del emperador. Tiene fuerza y sutileza. Gracias por poner algo suyo y darnos la referencia de este autor.
Ahora, por otra parte, no sé si entendí bien la primera parte del mensaje del señor Murillo. Espero que sea una humorada. De lo contrario, no sé qué pensar.
Saludos.
Anónimo ha dicho que…
Juan: así las cosas, nos quedan dos posibilidades para identificarlo en la foto. Ahora, ¿aplica lo mismo para las poetas?

Sì, la parte de las bicicletas es muy buena, con el poeta muerto, aunque G.A. nos corrija.

Poeta Luissiana: puede ser, sin embargo, yo me apego a la idea de que el autor no es el yo lírico, por lo que no necesariamente este también tenga esposa. ¿Y cuáles son tus teorías sobre la identidad del poeta?

El poema es muy delicado, lo cotidiano contemplado con melancolía.

G.A.: en esto de traducir vos sos el maestro. Y ya sabemos, también culpable de que yo conozca a don Zaga. Yo con costos macheteo el inglés.

No había visto este poema en tu blog, pues empecé a leerte como el año pasado, a saltos y a brincos.

La parte de la bicicleta fue una que me dio problemas. Varias veces volteé la frase. Pero como considero que una traducción debe convertirse en otra cosa, me dejo llevar y al final pongo lo que se me ocurre. Sin embargo, creo que la forma que vos le diste es la mejor.

Álamos, esa era la palabra. No logré encontrar que tipo de árboles eran, entonces se quedaron en árboles. Los cúmulos preferí dejarlos como nubes.

Sobre la expresión "Spanish widows", de hecho te iba a preguntar, porque algo me dice que significa otra cosa. No sé por qué, pero me saca del poema.

Y finalmente, el cello original, a pesar de que ya se ha mencionado la música, no me pareció justo. Si no me equivoco, es una especie de abreviatura de celofán, así que me quedé por ahí y me sonó. Pero ahora que vi que pusiste "violonchelo" también me parece lo mejor.

Y ahora, dejá de lado tus tareas, andá a practicar tu polaco y nos contás.

Y sí, la foto calza muy bien.

Carolina: desde que leí los ensayos de don Zaga, me tiene dando vueltas. Es magnífico. En este post puse el link para la otra traducción que hice. Y los pocos poemas que he leído hasta ahora también son muy buenos.

Saludos a todas y a todos por pasar y gracias por comentar.
depeupleur ha dicho que…
Carolina, era una inocente puyita para ver como reaccionaban los amigos poetas, pero veo que me conocen bien y me ignoran cuando me trato de pasar de vivillo. Prometo la próxima cumplir con la etiqueta de explicitez en línea y cerrar mis textos con un delator ;)
Luissiana Naranjo ha dicho que…
Claro que el poeta se adentra a la soledad más que nadie pero difiere -a veces- de ser solitario por elección.

Y buscando encontré este dato en http://www.msz.gov.pl/files/file_library/42/20020715h_7212.doc
donde en una entrevista, Adam indica que no había regresado a Polonia hasta que su hija se independizara, lo que implica,(suposición) o que su esposa murió y él asumió su paternidad responsable o que como familia estarían donde todos lo asumieran como decisión conjunta.

Aparte, siento a Zagajewski como un poeta muy leal a su "yo" lírico, según he leído en algunos de sus ensayos sobre la poesía, a excepción de otros, por supuesto que no es regla.

Y esa pierna de cruce en la foto como pose de contemplación(lenguaje corporal) me hizo suponer que el poeta era el de primera plana, el sentadito.
Mon ha dicho que…
No tenía idea de este poeta. Estuve leyendo algo de su obra y me gustó el poema "Habla más suave". Es raro, pero Autorretrato lo siento muy descriptivo a pesar de que está construido a punta de verbos.

También estuve comparando las traducciones de los dos tocayos, creo que se pueden complementar. Es importante que Chaves dejara la palabra música en dos de los versos (facilita la interpretación), "cada dos semanas" fue una salida inteligente también y me gustó mucho que conservara la palabra criatura (bastante más sustanciosa que prójimo), aunque "fellow creatures" pudo haber sido "criaturas, como yo".

Saludos.
Anónimo ha dicho que…
Juan: más juicioso para la próxima vez, jaja.

Luissiana: la foto realmente delata, por prejuicio o lo que sea: está alejado, su pierna cruzada... Hay algo ahí.

Mon: para mí Zagajewski ha sido un gran descubrimiento, gracias a mi tocayo.

Con tus sugerencias, y viendo la traducción de Tavo A., he hehco algunos cambios. Dejé música una sola vez porque dos me choca. Ciertamente "semejantes" es más acertado, pero así, sin "criaturas". Cambié "cada dos semanas", pero entonces también cambié "cada domingo" por "todos los domingos".

Le di vuelta de nuevo a la frase sobre las bicicletas, y ya el yo lírico no está muerto y es él quien anda en bici.

"Blackbirds" definitivamente es mirlo o totí, y creo que en CR no hay, aunque la variedad del totí sí la hay en Cuba, por lo que en español tico debería ser solamente pájaros. Igual debería ser con los álamos, que aquí no hay, y si se ha usado español tico, como "tanates" o "bici", que me parece muy acertado, debería usarse "árboles".

Saludos y gracias por pasar.
Mon ha dicho que…
OK, de verdad me gustaba la palabra criaturas...me parece que da una visión diferente del ser humano relacionándola con el resto de la idea (envidia,rabia y deseo).

Respecto a la foto, yo también pensé que era el de la pierna cruzada, pero por la cercanía y la posición que tiene respecto del libro (es el que lo estaba leyendo).

Saludos otra vez.
Warren/Literófilo ha dicho que…
Ja ja ja ja buena esa Juan! Gringo este poeta Gustavo? Interesantes textos, pura vida por traerlo a colación.
Anónimo ha dicho que…
Mon: ¿podrías pasarme un correo?

Warren: es polaco. Yo solo puedo medio leerlo en inglés. No sé si por aquí se puede conseguir algo en español.
Germán Hernández ha dicho que…
Poniéndome al día... y siempre postrero...

Me gustan esos poemas que parecen confeciones, de traiciones no entiendo nada... y solo opino cuando me gustan y cuando no.

Curiosamente lo que más me gusta es cuando hace referencia a los filósofos, y que apenas retiene algunas ideas sueltas... no sé, esa sutileza es lo que realmente me gusta...
Anónimo ha dicho que…
Germán: en general, creo que el poema es muy sutil, y va creciendo hasta llegar al sueño profundo y a ese final, tan revelador como nostálgico.

Saludos y gracias por pasar.

Entradas populares de este blog

“Fairytale of New York”: un clásico para Navidad

  Spotify me dice que la canción que más escuché este año fue “Tiny Tears”, de Tindersticks. Lo que no sabe es que fue “Fairytale of New York”, de The Pogues, incansablemente, pero en YouTube.   ***   El jueves 30 de abril de este año pandémico sobrepasábamos ya los 50 días de cuarentena. Ese día, Abel Limbrick subió un cover de “Rainy Night in Soho”, de The Pogues. La cuestión es que durante el confinamiento he pasado escuchando a este grupo inglés de punk celta. Aunque más bien, debería decir que he pasado escuchando incansablemente “Fairy Tale of New York” (1987): en videos, en audio, en vivo, covers, etc.. Es decir, que he pasado moqueando. Qué canción más hermosa. Terriblemente hermosa. Una obra maestra.   ***   Parece que los ingleses son expertos en dejar llegar sus mejores canciones apenas al segundo lugar. Sucedió con “Strawberry Fields Forever”, en 1967. Veinte años después sucedió lo mismo con esta pieza de The Pogues. Y en 1995 pasó de nuevo, con “Common People”. Curiosamen

Una defensa del ardor

El buen amigo Gustavo Adolfo Chaves me envió hace unos días algunos ensayos del poeta polaco Adam Zagajewski , que pertenecen a su libro A Defense of Ardor [Una defensa del ardor], título tomado del primer ensayo del volumen. En términos generales, Zagajweski hace, a mi juicio, uno de los mejores análisis de la estética de nuestro tiempo. En sus amenas y delicadas páginas, explica la ambivalencia o tensión que se genera entre el ardor (preferiría llamarlo pasión) y la ironía. El primero será el material del cual ha partido la poesía y el arte en general, mientras que el segundo sería el signo más llamativo de nuestra contemporaneidad. La idea central de este primer ensayo, y del que le sigue, “The Shabby and the Sublime” [Lo sublime y lo raído], es que no podemos hacer poesía solamente con el ardor, pero mucho menos podemos hacerla solamente con la ironía, por lo que las relaciones entre ambos, ese punto intermedio, que nos salvaría de la locura o del aburrimiento (parafraseando sus

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser