Ir al contenido principal

Un poema de Germán Hernández

Los muertos de Posoltega

John Glenn fue el primer norteamericano en órbita. Eso ocurrió en 1962, pero ya antes había navegado el cielo como piloto durante la guerra de Corea, en 1954. Cuando John Glenn viajó por segunda vez al espacio, en 1998, fue el hombre más viejo en viajar jamás fuera de la tierra: tenía 77 años y absoluta conciencia de su misión, y es muy posible que haya visto el huracán Mitch sobre las costas de América Central, semejante a un pequeño remolino de crema en una taza de café.

Desde el cielo, las cosas se ven celestiales.

Pero abajo, en ese momento se derrumbaba el volcán Casita y sepultaba a toda la comunidad de Posoltega.

John Glenn fue el primer anciano en ir al espacio. Entre otras razones, los patrocinadores del tour justificaban la inversión: es fundamental saber qué le pasa a un viejito cuando está en órbita.

Mientras que abajo, los periodistas no fotografiaban el cielo, fotografiaban los cadáveres boca arriba de Posoltega que no podían ver al viejito cosmonauta ni las estrellas.

Quizá algún día la misión de John Glenn contribuya a erradicar el dolor de espalda en el mundo... y todo se lo deberemos al gran piloto que dejaba caer bombas sobre las aldeas de Corea allá en la guerra de 1954.

Desde el cielo, todas las cosas se ven celestiales.

Y mientras las fotos de los muertos de Posoltega viajan vía satélite por todo el universo, y mientras los patrocinadores del tour justifican su inversión, la humanidad avanza, sin lugar a dudas, sin los muertos de Posoltega.

Germán Hernández (San José, 1974). Tico-nica. Escritor, economista y teólogo. Mantiene su obra inédita. Publica el blog El Signo Roto.

Comentarios

Alexánder Obando ha dicho que…
Bello y mordaz. Me recuerda el poema de Leonel Rugama sobre la misión Apolo. Pero este texto de Guega es mucho más lírico a pesar de que también es igual de crudo.

Felicitaciones.
Anónimo ha dicho que…
Álex: es un buen texto, definitivamente, con un buen manejo de la ironía, contextualizado, y como decís, con momentos de bello lirismo.

Como es usual, no le pedí permiso al autor para ponerlo (y hasta ahora no tengo quejas), y esta versión tiene algunas variantes, como que lo puse todo en prosa, por ejemplo, donde Guega lo tiene en una mezcla de prosa y verso.

Un abrazo y gracias por pasar.
Gustavo Adolfo Chaves ha dicho que…
Ma encanta la historia doble, el eco de los episodios, la distancia del hablante que vuelve más convincente sus palabras sin caer en jeremiadas. Muy bueno.
Anónimo ha dicho que…
G.A.: como le decía a Alexánder: ironía y lirismo, todo muy bien conjugado, esa historia doble que mencionás.

Saludos y gracias por pasar.
Germán Hernández ha dicho que…
Me muero de la vergüenza!!!!
Anónimo ha dicho que…
Germán: mejor morir escribiendo.

Saludos.

Entradas populares de este blog

“Fairytale of New York”: un clásico para Navidad

  Spotify me dice que la canción que más escuché este año fue “Tiny Tears”, de Tindersticks. Lo que no sabe es que fue “Fairytale of New York”, de The Pogues, incansablemente, pero en YouTube.   ***   El jueves 30 de abril de este año pandémico sobrepasábamos ya los 50 días de cuarentena. Ese día, Abel Limbrick subió un cover de “Rainy Night in Soho”, de The Pogues. La cuestión es que durante el confinamiento he pasado escuchando a este grupo inglés de punk celta. Aunque más bien, debería decir que he pasado escuchando incansablemente “Fairy Tale of New York” (1987): en videos, en audio, en vivo, covers, etc.. Es decir, que he pasado moqueando. Qué canción más hermosa. Terriblemente hermosa. Una obra maestra.   ***   Parece que los ingleses son expertos en dejar llegar sus mejores canciones apenas al segundo lugar. Sucedió con “Strawberry Fields Forever”, en 1967. Veinte años después sucedió lo mismo con esta pieza de The Pogues. Y en 1995 pasó de nuevo, con “Common People”. Curiosamen

Una defensa del ardor

El buen amigo Gustavo Adolfo Chaves me envió hace unos días algunos ensayos del poeta polaco Adam Zagajewski , que pertenecen a su libro A Defense of Ardor [Una defensa del ardor], título tomado del primer ensayo del volumen. En términos generales, Zagajweski hace, a mi juicio, uno de los mejores análisis de la estética de nuestro tiempo. En sus amenas y delicadas páginas, explica la ambivalencia o tensión que se genera entre el ardor (preferiría llamarlo pasión) y la ironía. El primero será el material del cual ha partido la poesía y el arte en general, mientras que el segundo sería el signo más llamativo de nuestra contemporaneidad. La idea central de este primer ensayo, y del que le sigue, “The Shabby and the Sublime” [Lo sublime y lo raído], es que no podemos hacer poesía solamente con el ardor, pero mucho menos podemos hacerla solamente con la ironía, por lo que las relaciones entre ambos, ese punto intermedio, que nos salvaría de la locura o del aburrimiento (parafraseando sus

Un poema de Laureano Albán

Dedicado a Anónimo Inventarios terrestres A Antonio Enrique Hay delgadísimos sonidos entre las cosas y sus muertes, como un violín sonando mientras se hunde en un agua interminable. Hay casas en donde las ventanas arden siempre y la noche no puede abandonarlas. Hay tu rostro y mi mano y la incierta pasión de reunirlos. Hay un plancton solar en los cuerpos amantes que el mar no ha conocido ni comprende. Hay músicas en mí que nunca podré darte. Hay la desolación y el rostro que la aguarda. Hay pájaros ardiendo desbandados desde el canto hasta la muerte. Hay posesiones últimas, pulpas lunares, ríos que irrumpen verticales a las horas. Hay lejanías, ellas todo lo envuelven en su vasta memoria deletérea. Hay bosques esperando, como una explosión inaplazable debajo de las calles por su aire. Hay objetos mortales, espejos agresivos alrededor del hombre que no duerme. Hay flores y su fulgurante devoción. Hay el polvo y su rostro de tempestad. Riadas que se sumergen en las mareas del viento. Ad