Ir al contenido principal

Arte (poéticas)

Arte (poética I)


El metal se ha fundido.

La fragua está lista.

La espada rota pende

y el tiempo es un espejo que no brilla,

una imagen o un delirio.


Arte (poética II)


¿Qué debe ser un poema?

La pregunta es necia y aún así se mantiene.

No existe el menor consenso sobre estas cuestiones.

A lo mejor hemos pasado demasiado tiempo

sumidos en los regodeos de nuestros tiranos yo internos.


A lo mejor, sin quererlo o con toda la pasión,

nos detuvimos a cantar sobre labios ajenos,

y olvidamos en el camino la piedra,

los aviones y la tarde.


Un poema no debe decir nada insignificante,

y sin embargo, muchas veces no es capaz

de distinguir lo importante de lo superfluo.

Sabe de ritos, de musas y de esperas,

pero también debe saber de cuentas, recibos

y filas en los bancos.


Antaño los poetas cantaban a la rosa,

hoy la rosa está marchita en la autopista.

Hoy el periódico anuncia una baja en los combustibles

y nos damos de golpes contra una rima asonante

o una métrica imperfecta,

contrariados por el efecto negativo de la vida en las palabras.


Un poeta, lastimosamente,

es un sercillo de aladas crines,

un oficinista perdido en las montañas,

un labriego de shopping por el pueblo.

Criatura ambigua, ambiediestra,

falaz y cansina,

obstinada, feliz o indispuesta.


Entonces ¿qué podemos esperar de un poeta?

¿Qué podemos pedirle a los poemas?

Nada, excepto cantar la muerte

como si fuese un anuncio en las noticias vespertinas.

Comentarios

Alexánder Obando ha dicho que…
Me ha gustado mucho la Poética II y creo que queda además bien ilustrada con tres poemas que acabo de subir a mi blog. No son míos, claro está, son de un señor más vijeo y más simpático.

Enhorabuena, Asterión.
Anónimo ha dicho que…
Muchas gracias por tu apreciación, Álex, de verdad. Y sí, me hizo gracia la posible relación entre esta "poética" y los textos de Neruda.

Saludos y gracias por la visita.
Gustavo Adolfo Chaves ha dicho que…
Vaya cambio de la primera poética a la segunda. Me gusta el contraste que forman: de la contemplación del misterio a la reflexión sobre eventos cotidianos. La estrofa que une estos dos impulsos, a mi gusto, es:

"A lo mejor, sin quererlo o con toda la pasión,
nos detuvimos a cantar sobre labios ajenos,
y olvidamos en el camino la piedra,
los aviones y la tarde."

Esta es una historia que muchos hemos repetido, y que algunos han recorrido a la inversa.

Mucho del segundo poema suenan a prosa versada, que no es lo mismo que prosa poética. Siento que estos dos poemas anuncian una tensión renovadora en tu trabajo. Enhorabuena.
Ophir Alviárez ha dicho que…
Estoy medio enfrascada con el tiempo, así que hoy me dejo seducir por los versos iniciales y ese espejo roto que no brilla...

Tengo esa caricatura colgada en una pared de mi estudio. Desde que la vi me fascinó y ahí está por aquello de verla y verla y volverla a ver.

Gracias!

OA
Anónimo ha dicho que…
Tavo A: la poética I es de hace unos dos años, la poética II es "after Zagajewski". En eso llevás toda la razón, fue un intento por poner en verso sus reflexiones (y las mías).

Ophir: comparto con vos (y probablemente con todos los poetas) ese "enfrascamiento" con el asunto temporal.

La caricatura me parece genial.

Saludos a ambos y gracias por pasar.
Leandro ha dicho que…
En la segunda está muy bien la trama que urde la poesía de tradición con el mundo "real". Uno siempre comete el error de pensar que en la poesía eso último no entra, que es un recinto sagrado donde la especulación financiera, los autos último modelo, internet y los celulares son heréticamente ajenos. Olvidamos que toda poesía que consideramos clásica ha hablado de su hoy en aquel ayer.
Anónimo ha dicho que…
Leandro: los textos son parte de una serie de reflexiones que he venido haciendo sobre el oficio.

Muy buena tu definición de lo cláscio.

Saludos y gracias por visitar.

Entradas populares de este blog

“Fairytale of New York”: un clásico para Navidad

  Spotify me dice que la canción que más escuché este año fue “Tiny Tears”, de Tindersticks. Lo que no sabe es que fue “Fairytale of New York”, de The Pogues, incansablemente, pero en YouTube.   ***   El jueves 30 de abril de este año pandémico sobrepasábamos ya los 50 días de cuarentena. Ese día, Abel Limbrick subió un cover de “Rainy Night in Soho”, de The Pogues. La cuestión es que durante el confinamiento he pasado escuchando a este grupo inglés de punk celta. Aunque más bien, debería decir que he pasado escuchando incansablemente “Fairy Tale of New York” (1987): en videos, en audio, en vivo, covers, etc.. Es decir, que he pasado moqueando. Qué canción más hermosa. Terriblemente hermosa. Una obra maestra.   ***   Parece que los ingleses son expertos en dejar llegar sus mejores canciones apenas al segundo lugar. Sucedió con “Strawberry Fields Forever”, en 1967. Veinte años después sucedió lo mismo con esta pieza de The Pogues. Y en 1995 pasó de nuevo, con “Common People”. Curiosamen

Queen: "Bohemian Rhapsody"

Dos años y medio. 200 entradas. Para celebrar: “Rapsodia bohemia”, de Queen. Tres notas introductorias 1. En una ocasión, Roger Waters afirmó que probablemente los dos únicos escritores y compositores que estaban por encima suyo eran John Lennon y Freddy Mercury. Uno más, uno menos, concuerdo de alguna forma con él. Esto se hace evidente si además me atrevo a señalar que las mejores canciones de la historia de la música popular anglosajona sean, en este orden, “A Day in the Life” , “Bohemian Rhapsody”, “Shine on You Crazy Diamond” y “Stairway to Heaven” (la lista sigue, claro). 2. "Rapsodia bohemia" es definitivamente un tema excelente y una grabación pionera, innovadora. No solo lleva a nuevos territorios la estructura múltiple en la canción popular, sino que grabar tal visión (especialmente las voces) requería llevar al extremo las posibilidades que un estudio de mediados de los años setenta ofrecía. 3.    Queen ha sido catalogado usualmente como parte del mo

Un poema de Laureano Albán

Dedicado a Anónimo Inventarios terrestres A Antonio Enrique Hay delgadísimos sonidos entre las cosas y sus muertes, como un violín sonando mientras se hunde en un agua interminable. Hay casas en donde las ventanas arden siempre y la noche no puede abandonarlas. Hay tu rostro y mi mano y la incierta pasión de reunirlos. Hay un plancton solar en los cuerpos amantes que el mar no ha conocido ni comprende. Hay músicas en mí que nunca podré darte. Hay la desolación y el rostro que la aguarda. Hay pájaros ardiendo desbandados desde el canto hasta la muerte. Hay posesiones últimas, pulpas lunares, ríos que irrumpen verticales a las horas. Hay lejanías, ellas todo lo envuelven en su vasta memoria deletérea. Hay bosques esperando, como una explosión inaplazable debajo de las calles por su aire. Hay objetos mortales, espejos agresivos alrededor del hombre que no duerme. Hay flores y su fulgurante devoción. Hay el polvo y su rostro de tempestad. Riadas que se sumergen en las mareas del viento. Ad